Diferentes tipos de camillas y camas hospitalarias:
En cualquier institución sanitaria, sea pública o privada, encontraremos camas que se utilizan como complemento a la asistencia sanitaria que allí se presta. Estas camas se dividen en dos tipos: Las camillas y las camas hospitalarias; las cuales a su vez se dividen en subgrupos.
Con el nombre de “camillas” se denominan todas aquellas camas que tienen las características idóneas para servir de traslado o transporte de los pacientes en el interior del centro sanitario o en ambulancias. Las camillas también se utilizan para la exploración del paciente.
Son esas camas que vemos en el interior de la consulta de la enfermera o el médico. Aquellas en donde nos piden que nos sentemos o recostemos para realizar exploraciones o curas.
Las camas hospitalarias son todas aquellas que se destinan para el descanso de los pacientes durante el tiempo que deban estar hospitalizados o bajo supervisión médica dentro del centro sanitario.
Las camillas pueden ser de diferentes tipos:
.- Camillas articuladas: Se caracterizan por su capacidad de ser elevadas respecto al plano de la cama.
Lo normal es que la articulación se ubique a la altura de la cabeza del paciente y que se eleven hasta 90 grados.
Algunas incluyen ruedas pero no todas lo hacen. Serán con las que más comúnmente nos toparemos en los centros de asistencia sanitaria.
.-Camillas rígidas: No disponen de la capacidad de elevación de la parte superior de la camilla. Pueden llevar ruedas como complemento o no hacerlo.
.- Camillas de espátula: Se trata de camillas especiales que se usan para mantener inmovilizados a los pacientes que han sufrido traumatismos, o de los que se sospeche que los han sufrido, hasta su traslado hacia la camilla que les servirá de transporte definitivo.
Se conforman por dos partes irregulares desde el aspecto longitudinal, las cuales se unen. Son además articuladas en ambos extremos (inferior o superior).
.- Camillas de ambulancia: Se caracterizan por ser articuladas en la parte correspondiente a las extremidades inferiores. Esto quiere decir que se pueden elevar en cierto ángulo respecto a la forma vertical de la cama.
Poseen un respaldo reclinable y correas de sujeción para mantener firme al paciente sobre la cama, y proteger al mismo de accidentes durante el traslado.
Las camas hospitalarias se dividen en los tipos siguientes:
.- Camas rígidas: Se trata, como su nombre lo indica, de camas que no poseen la capacidad de elevarse, es decir, no poseen articulaciones. Pueden tener ruedas o no.
.- Camas articuladas: Estas son las camas que con más frecuencia se utilizan en los hospitales para el descanso de los pacientes, ya que permiten los cambios posturales y se adaptan a las características de cada paciente en concreto.
Poseen la capacidad de elevarse en diversas zonas que abarcan la parte superior o inferior del cuerpo.
.-Camas de levitación: Estas son las camas indicadas para pacientes con quemaduras que cubren gran parte de su cuerpo o con ampollas en la piel ocasionadas por lesiones.
Deben su nombre a que permiten que los pacientes permanezcan elevados de la cama para evitar el contacto con los accesorios que posee esta. Ello debido a que los pacientes con esta clase de lesiones no soportan el contacto con objetos.
Gracias a los dos armazones con los que cuentan y al flujo reiterado de aire caliente que brota de ellas, se consigue esa suspensión.
.-Camas Ortopédicas: También se les conoce como camas traumatológicas. Ello debido a que se trata de un tipo especial de camas que poseen los complementos y características idóneas para la recuperación de pacientes con todo tipo de fracturas o luxaciones.
Facilitan los tratamientos médicos sobre huesos fracturados al poseer poleas para elevar los huesos rotos y equipos de tracción.