¿Dónde seguir formándose con cursos para auxiliares de enfermería?

Convertirse en un Técnico Auxiliar de Enfermería es el sueño de muchos chicos y chicas que desean dedicarse a esta labor tan necesaria dentro del ámbito sanitario. La formación es esencial para conseguir este objetivo y por ello realizar cursos para auxiliares de enfermería es algo imprescindible y todos los que puedas hacer influirán de manera decisiva y positiva en tu currículum.

Pero igual que formarse es importante elegir bien dónde hacerlo, ya que no todos los cursos y formaciones que encuentres son apropiadas para tu desarrollo profesional. En DAE formación cuentan con los mejores cursos para auxiliares de enfermería acreditados y que además puedes hacer en modalidad online al 100%. De esta forma puedes compatibilizarlo con tu jornada laboral e ir avanzando a tu ritmo.

Con los cursos de DAE Formación, que ofrece una amplia selección de cursos online para Técnicos auxiliares de enfermería, vas a adquirir mayores conocimientos, habilidades y aptitudes que te van a ayudar a convertirte en un TCAE experto en diferentes materias. La formación resulta clave, además, para poder acceder a mejores empleos.

¿Qué características deben reunir los cursos de formación?

Los cursos de formación para técnicos auxiliares de enfermería deben ser impartidos por un equipo docente especializado que garantice que la formación a recibir sea de la más alta calidad. Esto es lo primero que hay que tener en cuenta pero, además, debes prestar atención a características como las siguientes:

auxiliar-con-paciente-en-hospital

Actualizar conocimientos

Los cursos para auxiliares de enfermería deben estar diseñados para actualizar conocimientos que se van quedando obsoletos con el paso de los años. El sector sanitario va incorporando nuevas metodologías, tratamientos y técnicas que los auxiliares de enfermería deben ir aprendiendo para adaptarse a las nuevas necesidades de su profesión. La atención y movilización de personas dependientes o la nutrición y salud humana son algunos de los ámbitos donde se vuelve más necesario una formación recurrente.

Especializarse en una rama

Los cursos de formación para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería son esenciales para que estos profesionales puedan especializarse en alguna rama que sea de su interés. Por ejemplo, los cursos pueden ayudar a los TCAE a especializarse como técnico de enfermería en quirófanos o como técnico en unidades de hospitalización, por ejemplo. El objetivo de la formación es, como no puede ser de otra forma, aportar a los auxiliares de enfermería los conocimientos y herramientas para llegar a tener el puesto que desean dentro de las posibilidades de su profesión.

Desarrollar nuevas destrezas

Con la formación a través de cursos especializados los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería pueden desarrollar nuevas destrezas y habilidades que le son de utilidad para el día a día. Por ejemplo, existen cursos para que los TCAE puedan desarrollar nuevas destrezas y aptitudes para el cuidado y atención a personas de edad avanzada. O formación especializada para ampliar los conocimientos en lactancia materna y alimentación infantil. La formación es clave para convertirse en un TCAE con amplios conocimientos y con una gran capacidad de resolver todo tipo de situaciones complejas.

Desarrollo profesional y humano

Los cursos y la formación son también muy importantes para que el profesional alcance un mayor grado de desarrollo profesional y humano. Con la formación adecuada los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería pueden aprender la importancia de la humanización del trato con los pacientes y cómo atender a pacientes con patologías crónicas, por ejemplo. También la formación es importante para que los TCAE sepan desenvolverse y actuar ante situaciones extremas o urgentes de manera resolutiva. Todo ello hace al profesional más humano, pero también lo capacita para saber actuar ante un amplio abanico de situaciones de gravedad.

La formación ahora es más accesible que nunca para los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería gracias a Internet. La existencia de cursos online en distintas especialidades que puedes hacer cómodamente cuando el trabajo y la vida familiar te lo permitan facilita mucho las cosas a estos profesionales.

En resumen, los cursos para auxiliares de enfermería a través de Internet que se pueden hacer poco a poco permiten a los profesionales de este sector mejorar sus competencias y conocimientos compatibilizando la formación con su desarrollo profesional. Una oportunidad al alcance de cualquiera y que solo necesita de un dispositivo con conexión a Internet.

Prepararse online oposiciones para Auxiliar de Enfermería

Formación online de Oposiciones de Sanidad

La revolución de la formación online ha cambiado para siempre la forma de mantenerse actualizados en los conocimientos y aptitudes. No es únicamente la comodidad de aprender desde casa, sin tener que desplazarnos a centros que pueden quedar lejos, incluso fuera de nuestro lugar de residencia. También hay que tener en cuenta el dinero que ahorramos, y el tiempo que podemos dedicar a otras cosas, sin malgastarlo en desplazamientos que no proporcionan ningún valor añadido.

Aprender sin tener que someternos a horarios establecidos, pudiendo hacerlo en cualquier horario constituye un adelanto impensable hasta hace no tanto tiempo que se popularizó el e-learning.

Las plataformas virtuales han evolucionado mucho desde las primeras que aparecieron en Internet. Aquellas eran grises, aburridas y su manejo estaba bastante alejado de la usabilidad que se supone que debe tener un campus virtual, donde se pretende que la experiencia del usuario sea buena, no solamente por la calidad de los contenidos formativos, sino también por la facilidad de uso y el diseño atractivo de la interfaz.

Las nuevas plataformas formativas son cada día más intuitivas y a través de ellas se facilita la interacción entre alumnos y profesores.

La evaluación de conocimientos se realiza con exámenes tipo test, donde los profesores pueden comprobar que el alumno está asimilando los conocimientos correctamente, y actuar rápidamente en caso de detectar un retraso en la evolución de los alumnos, o un rendimiento deficiente.

En la web de APPF encontramos un buen ejemplo de una empresa que organiza cursos sanitarios para Auxiliares de Enfermería, una de las profesiones sanitarias más demandadas hoy en día. A consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, la figura del Auxiliar de Enfermería se ha visto reforzada como una pieza clave en el conjunto de las profesiones sanitarias.

Las oportunidades laborales son amplias y diversas, tanto en la sanidad pública como en la privada.

técnicas-estudio-oposiciones-auxiliar-enfermería

Una de las opciones más interesantes para los titulados en el Grado Medio de Formación Profesional de Auxiliar de Enfermería, también denominados TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) es la de las oposiciones.

En España tenemos una ratio de profesionales sanitarios muy inferior a la de los demás países que forman la Unión Europea, donde la proporción de sanitarios por cada 1000 habitantes es mucho más alta que en nuestro país.

El Gobierno parece empezar a darse cuenta de la urgente necesidad de aumentar las plantillas, tanto en la Atención Primaria como en la Hospitalaria, donde actualmente la situación es muy deficitaria a nivel de recursos humanos.

Por eso se ha puesto en marcha una Oferta Pública de Empleo, para cubrir toda la demanda existente a través de Oposiciones.

En APPF son especialistas en la preparación de oposiciones para Auxiliares de Enfermería. Además, en su web hay multitud de recursos para fortalecer y ampliar la formación, y artículos interesantes que enseñan trucos, técnicas de estudio y estrategias. Todo esto acompañado por redes sociales donde compartir dudas y experiencias, cuentas de influencers, así como sugerencias de otros sitios web interesantes.

La APPF tiene un extenso catálogo formativo que cubre las necesidades de actualización de conocimientos en materias y especialidades sanitarias y no sanitarias.

Cursos homologados para oposiciones de Personal Sanitario

  • Cursos para Auxiliares de Enfermería
  • Cursos para Enfermería
  • Cursos para Farmacéuticos
  • Cursos para Fisioterapeutas
  • Cursos para Matronas
  • Cursos para Médicos
  • Cursos para Psicólogos
  • Cursos para Técnicos Especialistas en Laboratorio Clínico
  • Cursos para Técnicos de Emergencias – TES
  • Cursos para Técnicos en Farmacia y Parafarmacia
  • Cursos para Técnico Superior en Dietética

Curso homologados para Personal no Sanitario

  • Cursos para Celadores y para Celadores Conductores
  • Cursos para Administrativos
  • Cursos para Auxiliares Administrativos
  • Cursos para Licenciados
  • Cursos para Diplomados
  • Cursos para Pinches
  • Cursos para Cocineros
  • Cursos para Trabajadores Sociales
  • Cursos para Personal no sanitario de instituciones sanitarias y/o sociales

Estos cursos son baremables, y están homologados. Están reconocidos en todas las Comunidades Autónomas del Estado Español, de forma que puntúan como méritos en concursos de traslados, oposiciones de Sanidad, y bolsas de empleo.

La calidad de la formación está garantizada por la Universidad Nebrija que es quien certifica los créditos ECTS.

Actualmente, más que nunca, es obligatorio que los profesionales sanitarios sean conscientes de que necesitan actualizar sus conocimientos, porque los avances científicos influyen directamente en los protocolos clínicos y terapéuticos.

Las instituciones sanitarias deben asumir su responsabilidad a la hora de garantizar que sus profesionales se mantienen al día, para poder garantizar la mejor asistencia a sus pacientes.

La formación debe ser impartida por profesores que no estén alejados del ámbito clínico. En Ciencias de la Salud, limitarse a los aspectos teóricos del entorno académico no es lo más aconsejable.

Fracturas de cadera

Artrosis de cadera

La artrosis, también llamada osteoartritis, es una descomposición del tejido (cartílago) que amortigua las articulaciones. Muchas personas tienen algo de artrosis a medida que envejecen. Cuando el cartílago de las articulaciones de la cadera se desgasta, el hueso de la cadera roza con la cavidad de la cadera. Esto provoca dolor y rigidez.

Hay que confiar en los profesionales sanitarios para encontrar la combinación adecuada de tratamientos para la artrosis. Hay cosas que se pueden hacer en casa para proteger las articulaciones de la cadera, aliviar el dolor y ayudar a mantener la actividad. Pero si la artrosis se agrava tanto que no permite caminar, es posible que se necesite una intervención quirúrgica para sustituir la articulación de la cadera.

El objetivo es evitar la temida y frecuente fractura de cadera. Una vez se produce se hace imprescindible la intervención de especialistas sanitarios capaces de asumir los cuidados para las roturas de cadera.

Los cuidados de seguimiento son una parte fundamental del  tratamiento y la seguridad del paciente. Hay que contactar con la enfermera y el médico ante cualquier eventualidad. También es conveniente conocer los resultados de las pruebas y llevar una lista de los medicamentos que estamos tomando. Hay que poner especial atención en las fechas y horarios de las citas, con recordatorios que impidan que nos olvidemos de acudir a la consulta.

rotura de cadera

Recomendaciones relacionadas con las fracturas de cadera

  • Mantener un peso saludable. El sobrepeso supone un esfuerzo adicional para las articulaciones de la cadera.
  • Hablar con el médico, enfermera, o fisioterapeuta sobre los ejercicios que nos ayudarán a aliviar el dolor de cadera. Estos consejos pueden ser útiles:
  1. Estirar para evitar la rigidez y prevenir lesiones antes de hacer ejercicio. Se pueden practicar ejercicios suaves de yoga para ayudar a mantener las articulaciones y los músculos flexibles.
  2. Caminar en lugar de correr. Otros tipos de ejercicio que son menos estresantes para las articulaciones son montar en bicicleta, nadar y hacer ejercicios en el agua.
  3. Levantar pesas. Unos músculos fuertes ayudan a reducir la tensión en las articulaciones. Unos músculos más fuertes en los muslos, por ejemplo, eliminan parte de la tensión de las rodillas y las caderas. Hay que aprender la forma correcta de levantar pesos para no empeorar el dolor articular.
  4. Tomar los analgésicos exactamente como se indica, sin automedicarse.
  5. Hay analgésicos que no precisan de receta para su dispensación, pero siempre hay que contar con el médico para que nos dé su aprobación antes de tomarlos.
  6. Podemos utilizar un bastón, una muleta, un andador u otro dispositivo si necesitamos ayuda para desplazarnos. Esto puede ayudar a descansar las caderas. También se pueden utilizar otras cosas que nos faciliten la vida, como un asiento de inodoro más alto.
  7. No hay que sentarse en sillas bajas, que pueden hacer que sintamos dolor al levantarnos.
  8. Poner calor o frío en las caderas doloridas según sea necesario. Hay que utilizar la opción más efectiva. Y también se pueden alternar compresas calientes y frías. Si utilizamos hielo tendremos en cuenta colocar una protección para que no haga contacto directo con la piel, para evitar quemaduras.
  9. Las almohadillas térmicas son eficaces en muchos casos, aplicando calor varias veces al día, durante no más de 30 minutos. Del mismo modo, las duchas calientes pueden proporcionar alivio a los pacientes doloridos.

¿Cuándo contactar con el médico o la enfermera?

En estos casos:

  • Tiene hinchazón, calor o dolor repentinos en la articulación.
  • Tiene dolor en las articulaciones y fiebre o sarpullido.
  • Tiene un dolor tan intenso que no puede utilizar la articulación.
  • Tiene síntomas articulares leves que continúan incluso con más de 6 semanas de cuidados en casa.
  • No mejora como se esperaba.
  • Tiene dolor de estómago u otros problemas con el medicamento.

 

 

Tipos de camas hospitalarias

Diferentes tipos de camillas y camas hospitalarias:

En cualquier institución sanitaria, sea pública o privada, encontraremos camas que se utilizan como complemento a la asistencia sanitaria que allí se presta.  Estas camas se dividen en dos tipos: Las camillas y las camas hospitalarias; las cuales a su vez se dividen en subgrupos.

cama-hospitalaria-electrica-articulada

Con el nombre de “camillas” se denominan todas aquellas camas que tienen las características idóneas para servir de traslado o transporte de los pacientes en el interior del centro sanitario o en ambulancias. Las camillas también se utilizan para la exploración del paciente.

Son esas camas que vemos en el interior de la consulta de la enfermera o el médico. Aquellas en donde nos piden que nos sentemos o recostemos para realizar exploraciones o curas.

Las camas hospitalarias  son todas aquellas que se destinan para el descanso de los pacientes durante el tiempo que deban estar hospitalizados o bajo supervisión médica dentro del centro sanitario.

Las camillas pueden ser de diferentes tipos:

camilla-articulada

.- Camillas articuladas: Se caracterizan por su capacidad de ser elevadas respecto al plano de la cama.

Lo normal es que la articulación se ubique a la altura de la cabeza del paciente y que se eleven hasta  90 grados.

Algunas incluyen ruedas pero no todas lo hacen. Serán con las que más comúnmente nos toparemos en los centros de asistencia sanitaria.

.-Camillas rígidas:  No disponen de la capacidad de elevación de la parte superior de la camilla. Pueden llevar ruedas como complemento o no hacerlo.

.- Camillas de espátula: Se trata de camillas especiales que se usan para mantener inmovilizados a los pacientes que han sufrido traumatismos, o de los que se sospeche que los han sufrido, hasta su traslado hacia la camilla que les servirá de transporte definitivo.

camilla-espatula

Se conforman por dos partes irregulares desde el aspecto longitudinal, las cuales se unen. Son además articuladas en ambos extremos (inferior o superior).

.- Camillas de ambulancia: Se caracterizan por ser articuladas en la parte correspondiente a las extremidades inferiores. Esto quiere decir que se pueden elevar en cierto ángulo respecto a la forma vertical de la cama.

camilla-ambulancia

Poseen un respaldo reclinable y correas de sujeción para mantener firme al paciente sobre la cama, y proteger al mismo de accidentes durante el traslado.  

Las camas hospitalarias se dividen en los tipos siguientes:

.- Camas rígidas: Se trata, como su nombre lo indica, de camas que no poseen la capacidad de elevarse, es decir, no poseen articulaciones. Pueden tener ruedas o no.

.- Camas articuladas: Estas son las camas que con más frecuencia se utilizan en los hospitales para el descanso de los pacientes, ya que permiten los cambios posturales y se adaptan a las características de cada paciente en concreto.

cama-hospitalaria-articulada

Poseen la capacidad de elevarse en diversas zonas que abarcan la parte superior o inferior del cuerpo.

.-Camas de levitación: Estas son las camas indicadas para pacientes con quemaduras que cubren gran parte de su cuerpo o con ampollas en la piel ocasionadas por lesiones.

Deben su nombre a que permiten que los pacientes permanezcan elevados de la cama para evitar el contacto con los accesorios que posee esta.  Ello debido a que los pacientes con esta clase de lesiones no soportan el contacto con objetos.

cama-de-levitacion

Gracias a los dos armazones con los que cuentan y al flujo reiterado de aire caliente que brota de ellas, se consigue esa suspensión.

.-Camas Ortopédicas: También se les conoce como camas traumatológicas. Ello debido a que se trata de un tipo especial de camas que poseen los complementos y características idóneas para la recuperación de pacientes con todo tipo de fracturas o luxaciones.

cama-traumatologica

Facilitan los tratamientos médicos sobre huesos fracturados al poseer poleas para elevar los huesos rotos y equipos de tracción.

Enfermedad de Alzheimer

Fases de la enfermedad de Alzheimer

La evolución de esta enfermedad viene marcada por fases que se diferencian entre sí en función de los síntomas que desencadenan, a pesar de que la misma puede presentarse de manera distinta entre pacientes, ya que su evolución no tiende a ser igual.

Progresa de manera distinta entre una persona y otra. Eso sí, lo hace muy lentamente. No obstante, tarde o temprano todos los que la padecen atraviesan por las siguientes fases:

pérdida-de-memoria

.- Primera fase:

A esta primera fase se le conoce como “fase preclínica o pre sintomática”.
Una buena definición de lo que abarca la misma sería considerarla como aquella que ocurre cuando todavía no es posible realizar un diagnóstico de la enfermedad.
La persona aún no padece de Alzheimer cuando presenta características particulares de esta fase, pero depósitos en su cerebro de una proteína llamada amiloide, propia de dicha enfermedad, dan la pista de que con el futuro esta se padecerá.

Incluso podrían hacer su aparición durante la misma déficits de memoria poco significativos. Tan insignificantes que no permiten al médico realizar el diagnóstico.
La enfermedad puede desencadenarse muchos años después de la fase preclínica. De hecho, en algunos llega a tardar hasta 15 años en aparecer.

Esta fase es de sumo interés en entornos de investigación, que es en donde se puede escuchar hablar de ella.
Se tiene la esperanza de lograr un mejor pronóstico en la detección temprana de esta enfermedad, como resultado de las investigaciones de esta fase.

.- Segunda fase:

La segunda fase del Alzheimer se conoce como “Demencia leve o temprana”. Aquí ya le es posible al médico diagnosticar la enfermedad.
La característica propia de la misma es la aparición de déficits en la memoria y capacidad de aprendizaje en forma leve.

Aparecen lapsus en la memoria con respecto a conversaciones o eventos, problemas de concentración, pérdida de memoria relacionados con hechos recientes…
Todo de manera leve, pero ya se empieza a notar el cambio en el entorno familiar, social y laboral de la persona. Quienes la rodean notan los signos que está presentando.

.-Tercera fase:

A la tercera fase de esta enfermedad se le conoce como “Demencia moderada”.
Durante esta fase los déficits en la memoria, capacidad de aprendizaje y cambios cognitivos propios de la fase anterior se acentúan.

Los déficit de memoria son más profundos, la desorientación es más marcada, ya que suelen perder la noción del tiempo y lugar en donde se encuentran, comienzan a tener dificultad para la realización de actividades cotidianas que antes podían hacer por sí mismos, como bañarse, cocinar, etc.

Presentan dificultad para comunicarse, ya que suelen olvidar palabras que necesitan para hacerlo. Pueden aparecer con más asiduidad además, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios.

fases-del-alzheimer

Cuarta fase:

La última fase de esta enfermedad es la que se conoce como “Demencia severa”.
En este punto la misma ha progresado significativamente, y el deterioro a nivel cognitivo y desde el aspecto comportamental de quien la padece es grave.

Existe pérdida de la capacidad para comunicarse de manera coherente, incapacidad para reconocer a algunas personas del entorno cercano, desorientación acentuada, disminución de muchas capacidades físicas.

Esto conlleva  la necesidad de asistencia y supervisión para el aseo personal, para vestirse y otras actividades cotidianas. Se presentan reflejos patológicos de succión, episodios de agresividad, problemas para controlar los esfínteres, y todo esto se va agravando hasta el punto en el cual la persona suele pasar la mayor parte del día en cama o sentada debido a sus incapacidades.

Estirar la espalda correctamente

¿Cómo estirar la espalda correctamente?

El dolor de espalda es uno de los malestares más comunes con el que tenemos que enfrentarnos.

El mal hábito de encorvarse, levantar objetos pesados, mantener una misma postura durante mucho tiempo, estar sentados frente al ordenador durante muchas horas…

Estas y muchas otras de las actividades cotidianas que realizamos diariamente pueden derivar en este molesto dolor.

Afortunadamente, los ejercicios de estiramiento son eficaces para el alivio del mismo.

¿Sabes cómo estirar tu espalda de forma correcta?

Es importante que aprendas a estirarte correctamente ya que es la única forma segura de hacerlo. Piensa que si haces algún movimiento indebido podrías lastimarte.

Se describirán algunos de los ejercicios que podrás emplear con ese propósito a continuación:

Primer ejercicio:

.- Ponte de pie lo más erguido que puedas pero procura estar relajado. Puedes inhalar y exhalar lentamente con ese propósito.

.- Deja las manos en tus costados.

.- Inclínate hacia adelante dejando tus brazos laxos, de forma que caigan hacia abajo y hacia adelante junto a tu movimiento. No dejes de inclinarte hasta que sientas una tensión en la zona baja de tu espalda.

.- Después de sentir la presión deja de inclinarte y permanece en la posición en la que estas durante tantos segundos como puedas.

.- Regresa después a la posición inicial.

.- Ahora con las manos en la cadera ve doblando tu espalda hacia atrás. Inclínate todo lo que puedas y mantén dicha posición durante varios segundos.

.- Repite el ejercicio unas 5 veces.

dolor-de-espalda

Segundo ejercicio:

.- Acuéstate sobre una superficie firme boca arriba con las piernas estiradas.

.- Acto seguido eleva una de tus piernas y sostenla por debajo del muslo.

.- Mantén esta posición por espacio de 30 segundos. Procura contarlos en tu mente.

.- Repite este proceso con la otra pierna

Este ejercicio es particularmente eficaz para el estiramiento de la parte  baja de la espalda.

Tercer ejercicio:

.- Acuéstate boca abajo sobre el  piso o una colchoneta

.- Apoya tus manos en el piso o colchoneta sobre la que te hayas acostado.

.- Eleva el pecho y la cabeza tanto como te resulte posible.

.- Estira los brazos totalmente

.- Mantén la posición durante varios segundos. Tantos como puedas

.- Recupera el aliento y luego repite.

Puedes hacer hasta 5 repeticiones.

Cuarto ejercicio:

.- Posiciónate de rodillas cuidando que tu espalda no esté encorvada. De hecho, procura que esté tan recta como puedas.

.- Adelanta tu rodilla derecha apoyándote en la planta de tu pie

.- Pon las manos encima de esa rodilla y luego inclina el cuerpo hacia ella.

.- Mantén dicha posición tantos segundos como puedas.

.- Repite con la otra pierna.

¿Qué esperas para probar estos estiramientos?

Incontinencia Urinaria

¿Qué es la incontinencia urinaria?

Consiste en la pérdida de orina de manera involuntaria. Es necesario aclarar que esta afección no es considerada una enfermedad, sino más bien un síntoma.

Quienes padecen de este problema suelen tener escapes de orina cuando se encuentran realizando actividades cotidianas, como levantar objetos mientras se ejercitan, mientras mantienen relaciones sexuales, mientras duermen, cuando tosen, cuando se ríen, etc.

También pueden sufrir de ganas de orinar repentinas y ser incapaces de llegar hasta el baño para vaciar su vejiga.

Como consecuencia de lo anterior, estas personas pueden tener problemas para desempeñarse en sus actividades cotidianas. Afortunadamente, con tratamiento médico y algunas técnicas, pueden desenvolverse bien en sus actividades sin problemas.  Es decir, pueden llegar a controlar los escapes de orina.

incontinencia-urinaria

¿Quiénes pueden padecer de incontinencia urinaria?

Este problema es más frecuente de lo que se piensa, y suele desencadenarse a una edad avanzada. Por ende, son las personas de la tercera edad las que lo padecen en mayor proporción. No obstante, debido a sus diversos factores desencadenantes, pueden padecer de esta afección personas de todas las edades, incluso los niños, por supuesto.

¿Qué causa la incontinencia urinaria?

   Desde una perspectiva general, la causa de este problema deviene de una presión de la vejiga superior a la presión en la uretra.  Sin embargo, esa presión desencadenante de esta afección puede deberse a factores diversos como por ejemplo:

.-Edad avanzada:  A medida que se envejece es posible que se debilite el músculo de la vejiga. Cuando esto pasa la vejiga pierde gran parte de su capacidad para almacenar orina y, como consecuencia, hace su aparición la incontinencia urinaria.

.- Problemas de próstata: Los hombres que padecen de la próstata, especialmente quienes sufren de cáncer en esta área del cuerpo, presentan normalmente incontinencia urinaria, ya que esta suele constituir un efecto secundario provocado por los tratamientos médicos para afecciones de este tipo.

.- Diabetes:  Uno de los síntomas de la diabetes es precisamente la incontinencia urinaria.

.- Embarazo: La incontinencia urinaria es común durante el embarazo.

El aumento de peso que este trae consigo, y los innumerables cambios hormonales que ocasiona, hacen que los escapes de orina por esfuerzo o mientras se tose o ríe, por ejemplo, sean frecuentes en personas con dicha condición.

.- Estreñimiento: El estreñimiento puede desencadenar incontinencia urinaria debido a la cercanía del recto con la vejiga.

Por motivo de tal cercanía, tanto el recto como la vejiga comparten muchos nervios.

Cuando una persona sufre de estreñimiento, esos nervios compartidos suelen mantenerse activos constantemente, y eso altera la vejiga al punto de aumentar la necesidad de orinar con mayor frecuencia entre las personas que sufren de este mal, en contraposición con  las personas que no padecen de este problema.

.- Infección urinaria: En algunas ocasiones la incontinencia urinaria puede corresponder a una simple infección urinaria que la ocasiona con motivo de la irritación que produce en la vejiga.

Dicha irritación es responsable en estos casos de las pérdidas.

.-Accidentes cardiovasculares: Los accidentes cardiovasculares pueden llegar a alterar las señales nerviosas relacionadas con el control de la vejiga, lo que desencadena este síntoma molesto.

pérdidas-de-orina

Prevención de la incontinencia urinaria:

La incontinencia urinaria no puede prevenirse en sí, pero ciertos hábitos pueden hacer que se retarde su aparición o que aparezca con menos frecuencia.

Algunos de estos hábitos son:

.-  Mantener un peso saludable

.- Evitar el consumo excesivo de alimentos y bebidas con efecto diurético, como el alcohol o la cafeína.

.- Consumir altos grados de fibra para evitar el estreñimiento.

Lavado de manos

Lavarse las manos correctamente

El lavado de nuestras manos es un hábito de higiene personal esencial.
Todos sabemos que a nuestro alrededor se encuentran por doquier gérmenes y bacterias que pueden ocasionarnos enfermedades diversas si logran entrar en nuestro organismo. El recientte caso del coronavirus, covid-19 ha puesto de manifiesta la necesidad de lavarse las manos para evitar transmitir y contraer enfermedades.

El pomo de la puerta, el teclado de nuestro computador, nuestras llaves… Todo esto suele estar contaminado. Los gérmenes están en todas partes, en todo lo que tocamos prácticamente.
Si no nos lavamos bien las manos, y las llevamos por cualquier razón a nuestra cara o boca mientras gérmenes y bacterias se encuentran adheridas aún a ellas, seremos seguramente presa de las enfermedades que traen consigo estos perjudiciales seres diminutos, ya que los dejaremos entrar a nuestro organismo.

Es de conocimiento general que el simple hecho de lavar bien nuestras manos nos mantiene alejados de los virus y bacterias que se hayan podido pegar a ellas durante el día.

Desde pequeños nos suele ser inculcado este hábito por esa misma razón así que generalmente todos nos lavamos las manos antes de cada comida, después de haber ido al baño a hacer nuestras necesidades, cuando acariciamos a una mascota o cuando las vemos evidentemente sucias pero ¿Lo hacemos correctamente?

No todo el mundo lo hace. Muchos desconocen que un lavado de manos eficaz debe hacerse siguiendo una técnica que nos asegure eliminar la mayor cantidad de bacterias posible.

En este momento en el que una cruel pandemia se ha extendido por todo el mundo es importante concienciar a las personas sobre esta técnica de lavado de manos eficaz.

lavarse-las-manos-correctamente

Para llevarla a cabo debes seguir las instrucciones siguientes:

  • Humedecer ambas manos con agua, preferiblemente tibia.
  • Seguidamente aplicar suficiente jabón en ellas.
  • Posteriormente se deben frotar las palmas de las manos entre ellas para expandir el jabón. Es necesario hacer esto lejos del agua ya que todavía no necesitamos retirar el jabón aplicado.
  • Después se debe frotar entre los dedos sin obviar los pulgares; entrelazando las manos en el proceso.
  • Una vez que se haya terminado de frotar entre los dedos se deben frotar las uñas en las palmas de la mano.
  • Finalmente se debe restregar la parte posterior de cada mano.
  • Una vez seguidos todos los pasos anteriores será momento de retirar el jabón con agua tibia. Para ello se refriegan las manos bajo el toque del agua hasta que no queden rastros del mismo.
  • Para finalizar se deben secar bien nuestras manos con ayuda de un paño o toalla o, en su defecto, con servilletas de papel.
  • Lo que se use para secar las manos debe también usarse para cerrar el grifo. De esta forma evitamos contaminarnos otra vez.

Hay que tener en cuenta:
Ciertamente, con la agitada vida que solemos llevar mucha prisa. Existirán ocasiones en las cuales querrás lavar tus manos apresuradamente.
No lo hagas.

Tómate el tiempo necesario para hacerlo (Al menos unos 20 segundos). Esto será tú mejor arma contra enfermedades que pueden ocasionarte los virus y bacterias adheridas en tus manos.

No te llevará demasiado tiempo, y te beneficiará enormemente, así que por ninguna circunstancia ignores la técnica correcta de lavado de manos, y mucho menos te laves las manos de manera apresurada ya que permitirás que bastantes gérmenes permanezcan adheridos a tu piel, y es probable que contraigas una enfermedad.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

¿Qué es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?

En materia de Seguridad Social la protección de los trabajadores dentro de su ámbito de trabajo cobra vital importancia.

Los patronos deberían garantizar en todo momento la salud y protección de sus trabajadores, esto debe considerarse un derecho laboral.

Incluso las empresas que en primera instancia no parezcan ameritar riesgos en torno a sus trabajadores están obligadas a prevenir riesgos laborales de toda clase.

La prevención es la mejor solución para evitar cualquier accidente o enfermedad ocasionada por el entorno ocupacional.

En ese sentido, el legislador español promulgó la Ley de Prevención de riesgos laborales, la cual regula todo lo concerniente a los principios fundamentales de protección, prevención y disminución de riesgos en materia laboral.

Cada artículo contenido en esta ley expresa las normativas que han de seguir los patronos para garantizar la seguridad de sus trabajadores en todo momento, dentro del entorno de su empresa y en el ejercicio de las actividades que están obligados a cumplir dentro de ella.

Lo que se busca con cada una de esas normativas en ella prescritas es prevenir riesgos… evitar que estos sucedan… Y brindarles seguridad a los trabajadores de esa forma.

Esto es beneficioso tanto para el trabajador como para el mismo patrono ¿Por qué?

Porque él será responsable ante la ley por  cualquier accidente o enfermedad originada por el entorno laboral de sus trabajadores. En tal sentido, si no ocurren tales accidentes o enfermedades no tendrá que asumir consecuencias.

El trabajador se beneficia por la protección que se le brinda, y el patrono lo hace porque evita repercusiones legales que pudieran derivar de accidentes en los que se le determine como responsable.

Esta ley prevé que los patronos tienen una serie de obligaciones en torno a la materia de prevención de riesgos entre los que podemos mencionar:

curso-prevencion-riesgos-laborales

.- Evaluación de riesgos:

Cuando se materializan riesgos de alguna clase que no se pudieron evitar, el patrono tiene la obligación de analizarlos, estimarlos y buscar soluciones factibles para evitar que vuelva a ocurrir lo mismo.

.-Sustitución del peligro:

Cuando se detecta un peligro en torno a las actividades a realizar por los trabajadores, en la empresa o institución como tal, es necesario que se tomen las medidas adecuadas para evitarlo.

Cobra sentido con ese propósito la obligación de “sustitución del peligro”. Se busca de esa forma mermar el peligro detectado y por supuesto, prevenirlo.

.-Protecciones colectivas:

Tiene que ver con las medidas que el patrono está obligado a tomar para proteger a sus trabajadores de cualquier riesgo en su ambiente laboral. Por ejemplo: Dotación de equipos de protección, instauración de salidas de emergencia, etc.

Plan de prevención de riesgos laborales:

Todo patrono está obligado según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a elaborar un plan de prevención de riesgos de este tipo por escrito.

El mismo deberá contener datos básicos de la empresa, como su identificación, estructura organizativa y demás. Y una relación de las políticas preventivas típicas de la empresa, así como de todos los objetivos que la misma se plantee alcanzar con relación al área de prevención de riesgos laborales.

 

Rueda de los alimentos

¿Qué es la rueda de los alimentos?

Nuestro organismo requiere de una gran variedad de nutrientes para funcionar correctamente (vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono, entre otros).

La carencia de alguno de esos nutrientes derivará en problemas de salud o falta de energía, dependiendo del nutriente de que se trate.

En tal sentido, por nuestra salud y bienestar, debemos procurar brindarle a nuestro organismo todos los sustentos que necesita.

¿De dónde los obtenemos? Claro está, de los alimentos que consumimos o lo que es lo mismo, de la dieta que llevamos.

Todos los alimentos contienen nutrientes, pero no todos contienen los mismos o en la misma proporción. Aunado a esto no existe un alimento que brinde un aporte completo de nutrientes al organismo. Es por eso que una dieta de pocos alimentos puede conducirnos a un déficit de nutrimentos que afecte nuestra salud, ya que la falta de esos sustentos necesarios conllevará también al enlentecimiento o déficit de las funciones vitales de nuestro organismo, dependiendo del nutriente del que carezcamos.

Por lo anterior los nutriólogos no se cansan de aconsejar una y otra vez la importancia de llevar una dieta equilibrada. No obstante gran parte de la población no presta atención a esos consejos.

A objeto de que resultara menos complicado comprender con exactitud lo que significa llevar una dieta balanceada se creó la rueda de los alimentos o rueda alimentaria.

La rueda alimentaria no es otra cosa que una representación gráfica o un esquema que clasifica los alimentos por grupos según su aporte nutricional.

Se considera una dieta balanceada o equilibrada aquella que incluye alimentos de todos los grupos y en la proporción adecuada. Por eso es tan importante esta rueda.

Para llevar una dieta equilibrada sólo debes consultar este esquema y asegurarte de que en tu menú diario estás incluyendo alimentos de todos los grupos.

La proporción adecuada de ellos sí deberías examinarla con tu médico o enfermera de confianza, ya que los niveles de nutrientes que necesitamos pueden variar según nuestra edad y otros factores.

rueda-de-los-alimentos

Clasificación de los alimentos según la rueda de los alimentos

La rueda de los alimentos clasifica los mismos en 4 categorías:

a.- Alimentos energéticos.

b.- Alimentos plásticos.

c.- Alimentos reguladores.

d.-  Alimentos mixtos.

.- Alimentos energéticos: Tal y como indica su nombre se trata de alimentos por medio de los cuales podemos obtener energía.  Principalmente lo hacemos mediante el consumo de cereales y sus derivados,  mantecas y  aceites.

De ellos podemos nutrirnos  de los carbohidratos,  glúcidos y lípidos que necesitamos para que nuestro organismo funcione bien y con el nivel de energía adecuado.

A ellos les debemos la energía que tenemos para hacer nuestras actividades diarias cada día como caminar, trotar, etc.

.- Alimentos plásticos: Se trata de los alimentos que nos aportan lo necesario para que nuestro organismo trabaje correctamente en la formación y conservación de nuestra estructura física.

Estos son los alimentos con un alto valor proteico. Entre ellos, las carnes de todo tipo, ya sean rojas o blancas y los pescados.

.-Alimentos reguladores: Contribuyen al correcto funcionamiento de nuestro metabolismo.

Se trata de alimentos ricos en vitaminas y minerales como las frutas, verduras y hortalizas en general.

También hay alimentos mixtos que aportan nutrientes con función energética reguladora y plástica. Son alimentos más completos.

Entre ellos podemos mencionar: Las legumbres, las patatas y  los frutos secos.

A su vez,  la rueda de los alimentos clasifica a estos por grupos. A saber, los siguientes:

a.- Grupo I: Derivados de los cereales (Maíz, pan, pasta), patatas y azúcar. Aquí también incluimos la miel.

De ellos obtenemos mayoritariamente glúcidos.

Se trata de alimentos de tipo energéticos.

b.- Grupo II: Mantequilla, aceites y grasas en general

Estos también son alimentos energéticos por su valor calórico y su aporte en lípidos.

b.- Grupo III: Productos cárnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos

 Su importante aporte proteico los ubica en el grupo de los alimentos plásticos.

Las proteínas son las encargadas de la formación y desarrollo de células y son imprescindibles para el desarrollo y conservación de nuestra estructura física.

Esto hace que este tipo de alimentos sean esenciales para nuestra salud.

d.- Grupo IV: Leche y sus derivados (Queso, yogur, mantequilla, crema de leche, etc)

Se ubican dentro del grupo de los alimentos plásticos.

Nos brindan aportes proteicos y calcio. Indispensables para el mantenimiento y desarrollo de nuestra estructura física y celular y para mantener nuestros huesos y dientes  fuertes y sanos.

e.- Grupo V: Hortalizas y verduras

Son ricas en vitaminas y minerales necesarios para nuestra salud  y bienestar y el correcto funcionamiento de nuestro metabolismo.

Por eso encajan dentro del grupo de los alimentos reguladores.

Incluye de todo tipo en tu dieta: zanahorias, col de bruselas, tomate, lechuga, remolacha, cebolla, entre otras.

Una buena idea para incluirlas es prepararte una colorida ensalada con varias de ellas. Nada más saludable y delicioso que eso.

d.- Grupo VI: Frutas frescas

 Al igual que como ocurre con el grupo anterior aportan una importante cantidad de vitaminas y minerales a nuestro organismo.

No todas las frutas contienen las mismas vitaminas y minerales. Por eso asegúrate de incluir una gran diversidad de ellas en tu dieta. Tienes mucho para elegir: Manzanas, peras, naranjas, fresas, frambuesas, melocotones, melón, sandía, limón, coco, piña, parchita y algunos más.

Puedes consumirlas crudas, en ensaladas, o prepararte un delicioso zumo natural con ellaso hay excusas para que no las incluyas en tu dieta.

A tomar en cuenta:

   Hace algunos años la rueda alimentaria se clasificaba en 7 grupos, pero uno de ellos fue suprimido y esta es la versión de la rueda actualizada.

Prepara tu menú semanal ahora. No pierdas tiempo:

Ahora que sabes lo que significa una dieta equilibrada ¿Qué esperas para modificar tu menú basándote en la rueda de los alimentos?

Tu salud y bienestar dependen de ti mismo. Basta de las dietas con pocos nutrientes esenciales, basta de los alimentos procesados, embutidos y comida rápida que sólo te hace vulnerable a enfermedades y propenso a la obesidad.

Los nutrientes que necesitas están en esta rueda, así que ponte manos a la obra. Empieza desde  ya mismo a llevar una dieta equilibrada donde incluyas los sustentos que tu organismo realmente necesita.

Sin duda tu cuerpo te lo agradecerá.

¿Cuál crees que es el secreto de las personas que siempre están saludables y que siempre lucen bien?

Por supuesto, esto siempre tiene que ver con la alimentación.

Ya sabes el secreto, ya tienes en tus manos el esquema con el cual puedes guiarte para estar seguro de que estás llevando una dieta balanceada. No esperes más.

Haz de una dieta equilibrada uno de tus hábitos.

error: Content is protected !!