Hay tres posiciones anatómicas básicas. El resto de posiciones derivan, o son variaciones de estas tres. Las posiciones anatómicas, además, se diferencian en dos grupos, las que se emplean para la exploración del paciente y las que se utilizan en la intervención del paciente. En todas las oposiciones de Enfermería aparece siempre alguna pregunta sobre esta temática en los test de Auxiliar de Enfermería.
Contenido
Posiciones anatómicas básicas:
- Decúbito supino.
- Decúbito prono, o ventral.
- Decúbito lateral derecho e izquierdo.
Posición de decúbito supino
Se considera que es la posición más natural del cuerpo en reposo. En esta posición el paciente está tumbado sobre su espalda, y mantiene los brazos pegados al cuerpo y extendidos. Del mismo modo, las piernas están extendidas y juntas.
¿Cuándo se emplea?
- Al llevar a cabo exploraciones del abdomen y tórax.
- Al examinar la zona perineal, recto y vagina. En dicha exploración el paciente mantendrá las rodillas separadas y flexionadas, apoyando las plantas de los pies en una superficie provista al efecto.
- En cirugía, para los siguientes tipos de intervención: mama, cara, cuello, hombro, axila, brazo y mano.
- En el postoperatorio, con la cara ladeada y sin almohada. De ese modo se facilita la expulsión de secreciones y posibles vómitos, y se previene el riesgo de broncoaspiración.

Posición de decúbito prono
En esta posición el paciente está acostado sobre su abdomen, con la cabeza ladeada a cualquiera de los lados. Mantiene los brazos estirados a lo largo del cuerpo, o los sitúa flexionados a ambos lados de la cabeza.
¿Cuándo se emplea?
- En aquellas cirugías donde se interviene la zona dorsal, y en el postoperatorio de este tipo de cirugía.
- Al examinar la espalda o para efectuar un masaje de la misma.

Posición de decúbito lateral derecho e izquierdo
En la posición de decúbito lateral el paciente está descansando sobre un costado, y mantiene la espalda recta y alienada con la cabeza. La cabeza se encuentra situada encima de una almohada. El brazo superior descansa flexionado en el cuerpo, al igual que el inferior, que se sitúa con el codo paralelo a la cabeza.
La rodilla de la pierna de abajo se mantiene un poco flexionada hacia atrás, mientras que la pierna superior mantiene una flexión más pronunciada, situándose un poco adelantada.
¿Cuándo se emplea?
- Al administrar enemas, con el paciente en decúbito lateral izquierdo.
- Al realizar los cambios posturales para evitar que el paciente pueda sufrir úlceras por presión (UPP).
- Al movilizar al paciente para cambiar la ropa de la cama.
- En fisioterapia respiratoria.
- Para lavar al paciente o realizar un masaje.
- En intervenciones quirúrgicas renales o que afecten a la zona retroperineal.

Posiciones anatómicas especiales
- Posición de Fowler.
- Posición genupectoral.
- Posición ginecológica.
- Posición de Jackknife.
- Posición de litotomía dorsal.
- Posición raquídea.
- Posición de Roser.
- Posición de Trendelemburg.
- Posición de antitrendelemburg, Trendelemburg invertida o Morestin.
- Posición semiprona, o de Sims.
Posición de Fowler
En esta posición el paciente se encuentra semisentado en la cama, con la cabecera elevada en un ángulo de 45º. En caso de disponer de una cama articulada, se elevará el segmento medio para que las rodillas se mantengan flexionadas. Si no disponemos de este recurso, simplemente colocaremos las rodillas flexionadas con la ayuda de una almohada.

¿Cuándo se emplea?
- Para leer, comer, o llevar a cabo otras actividades habituales en la vida diaria.
- En la exploración de cabeza, cuello, oídos, garganta, boca, nariz y ojos.
- En aquellos pacientes que presentan patologías cardíacas y respiratorias.
- En intervenciones de Otorrinolaringología, Neurocirugía. En cirugía de cuello, hombro y mama.
Posición genupectoral
El paciente se mantiene de rodillas, con el tronco inclinado hacia delante. El tórax se apoya en la cama, y la cabeza está de lado, apoyada en los brazos.
¿Cuándo se emplea?
- En intervenciones quirúrgicas rectales.

Posición ginecológica
La paciente está en decúbito supino, con las piernas separadas. Las rodillas están flexionadas y las plantas de los pies apoyadas en la cama. Los brazos se colocan a ambos lados de cuerpo.
¿Cuándo se emplea?
- Al realizar una exploración ginecológica a la mujer.
- Para llevar a cabo la higiene de la zona genital en una paciente encamada.
- Para efectuar un sondaje vesical.

Posición de Jackknife
También denominada posición de Kraske, o posición de navaja. Permite la exposición de la zona anal, perineal posterior y rectal anterior. El paciente está situado en decúbito prono, con las caderas elevadas. Se colocan dos rodillos hinchables para elevar la zona de la pelvis y la de los hombros, de forma que se faciliten los movimientos respiratorios. La cabeza se coloca de lado sobre una almohada.
¿Cuándo se emplea?
- Es una posición utilizada en todo tipo de intervenciones proctológicas.

Posición de litotomía dorsal
Es similar a la posición ginecológica, con la paciente en decúbito supino y las piernas flexionadas y separadas. En este caso, el paciente coloca sus nalgas en el borde de la camilla, o mesa de quirófano, con objeto de que la musculatura de la zona esté más relajada. Los brazos están descansados a los lados del cuerpo y los pies se apoyan en los soportes de la mesa o camilla.
¿Cuándo se emplea?
- En la exploración de los aparatos genital y urinario, tanto en mujeres como en hombres.
- Para la realización de cistoscopias.
- En intervenciones quirúrgicas urológicas, rectales y ginecológicas.
- Para asistir a la parturienta.
Posición raquídea
En esta posición se intenta conseguir la separación máxima entre las tercera, cuarta y quinta vértebras lumbares. El paciente está colocado en decúbito lateral, manteniéndose en el borde de la cama para facilitar el acceso del médico. Se flexionan las rodillas aproximándose al abdomen, contactando con el mentón en el pecho. Otra modalidad consiste en colocar al paciente sentado en una silla o en el borde de una camilla, con el cuerpo inclinado hacia delante, apoyándose en una silla con ayuda de una almohada. Se trata de conseguir la suficiente separación entre las vértebras para efectuar el procedimiento.
¿Cuándo se emplea?
- Cuando sea necesario realizar una punción lumbar.

Posición de Roser
También se le denomina posición de Proetz. El paciente está situado en decúbito supino, con la cabeza colgando por la parte superior de la cama. Los hombros se mantienen apoyados en el borde superior del colchón. El cuello está en hiperextensión. En ocasiones es necesario utilizar una pequeña almohada debajo de los hombros para facilitar la extensión deseada.
¿Cuándo se emplea?
- En exploraciones e intervenciones quirúrgicas de Otorrinolaringología u otras especialidades, como la Maxilofacial.
- Para facilitar la intubación endotraqueal.
- En el lavado del cabello de un paciente encamado.
- Para la administración de fármacos a través de las fosas nasales.

Posición de Trendelemburg
Con el paciente en decúbito supino se eleva la parte inferior de la superficie donde está tumbado, hasta llegar a un ángulo de 45º, de forma que el tronco y la cabeza del paciente permanecen en un plano inferior al de sus piernas.
¿Cuándo se emplea?
- En fisioterapia respiratoria.
- Para facilitar el retorno venoso en casos de hipotensión arterial, o shock hipovolémico.
- En cirugía pélvica, para facilitar la visibilidad de la zona a intervenir, al desplazarse las vísceras abdominales hacia arriba.

Posición de Antitrendelemburg, Trendelemburg invertida o Morestin
Es una posición opuesta a la de Trendelemburg. En este caso, con el paciente en decúbito supino, la zona que permanece elevada es la cabeza y el tronco, y las piernas y los pies se sitúan en la zona inferior del ángulo de 45º.
¿Cuándo se emplea?
- En pacientes que presentan reflujo gastroesofágico.
- Cuando existen carencias en el riego sanguíneo de los miembros inferiores.
- Para facilitar las maniobras respiratorias.
- Para disminuir la irrigación sanguínea de la zona a intervenir en operaciones quirúrgicas de Otorrinolaringología.
- Para facilitar la visibilidad de la zona en cirugía de la vesícula y vías biliares, al desplazarse las vísceras hacia abajo.

Posición semiprona, o de Sims
Es una posición que se sitúa a medio camino entre el decúbito lateral y el decúbito prono. Con el paciente en decúbito lateral, el brazo inferior se extiende por detrás del cuerpo. El brazo superior está flexionado por el hombro y el codo, y cerca de la cabeza. Ambas piernas están flexionadas, pero la superior está más flexionada en la rodilla y la cadera que la pierna inferior, que se mantiene en semiflexión. El cuerpo se mantiene ligeramene inclinado hacia delante.

¿Cuándo se emplea?
- En pacientes que han perdido la consciencia, como medida de seguridad, para evitar que se produzca una brocoaspiración tras haber vomitado.
- En exploraciones que precisen el acceso anal.
- Para administrar enemas (Sims izquierdo).