Enfermedad de Alzheimer

Fases de la enfermedad de Alzheimer

La evolución de esta enfermedad viene marcada por fases que se diferencian entre sí en función de los síntomas que desencadenan, a pesar de que la misma puede presentarse de manera distinta entre pacientes, ya que su evolución no tiende a ser igual.

Progresa de manera distinta entre una persona y otra. Eso sí, lo hace muy lentamente. No obstante, tarde o temprano todos los que la padecen atraviesan por las siguientes fases:

pérdida-de-memoria

.- Primera fase:

A esta primera fase se le conoce como “fase preclínica o pre sintomática”.
Una buena definición de lo que abarca la misma sería considerarla como aquella que ocurre cuando todavía no es posible realizar un diagnóstico de la enfermedad.
La persona aún no padece de Alzheimer cuando presenta características particulares de esta fase, pero depósitos en su cerebro de una proteína llamada amiloide, propia de dicha enfermedad, dan la pista de que con el futuro esta se padecerá.

Incluso podrían hacer su aparición durante la misma déficits de memoria poco significativos. Tan insignificantes que no permiten al médico realizar el diagnóstico.
La enfermedad puede desencadenarse muchos años después de la fase preclínica. De hecho, en algunos llega a tardar hasta 15 años en aparecer.

Esta fase es de sumo interés en entornos de investigación, que es en donde se puede escuchar hablar de ella.
Se tiene la esperanza de lograr un mejor pronóstico en la detección temprana de esta enfermedad, como resultado de las investigaciones de esta fase.

.- Segunda fase:

La segunda fase del Alzheimer se conoce como “Demencia leve o temprana”. Aquí ya le es posible al médico diagnosticar la enfermedad.
La característica propia de la misma es la aparición de déficits en la memoria y capacidad de aprendizaje en forma leve.

Aparecen lapsus en la memoria con respecto a conversaciones o eventos, problemas de concentración, pérdida de memoria relacionados con hechos recientes…
Todo de manera leve, pero ya se empieza a notar el cambio en el entorno familiar, social y laboral de la persona. Quienes la rodean notan los signos que está presentando.

.-Tercera fase:

A la tercera fase de esta enfermedad se le conoce como “Demencia moderada”.
Durante esta fase los déficits en la memoria, capacidad de aprendizaje y cambios cognitivos propios de la fase anterior se acentúan.

Los déficit de memoria son más profundos, la desorientación es más marcada, ya que suelen perder la noción del tiempo y lugar en donde se encuentran, comienzan a tener dificultad para la realización de actividades cotidianas que antes podían hacer por sí mismos, como bañarse, cocinar, etc.

Presentan dificultad para comunicarse, ya que suelen olvidar palabras que necesitan para hacerlo. Pueden aparecer con más asiduidad además, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios.

fases-del-alzheimer

Cuarta fase:

La última fase de esta enfermedad es la que se conoce como “Demencia severa”.
En este punto la misma ha progresado significativamente, y el deterioro a nivel cognitivo y desde el aspecto comportamental de quien la padece es grave.

Existe pérdida de la capacidad para comunicarse de manera coherente, incapacidad para reconocer a algunas personas del entorno cercano, desorientación acentuada, disminución de muchas capacidades físicas.

Esto conlleva  la necesidad de asistencia y supervisión para el aseo personal, para vestirse y otras actividades cotidianas. Se presentan reflejos patológicos de succión, episodios de agresividad, problemas para controlar los esfínteres, y todo esto se va agravando hasta el punto en el cual la persona suele pasar la mayor parte del día en cama o sentada debido a sus incapacidades.

Deja un comentario

error: Content is protected !!