Diferencias entre un Auxiliar de Enfermería y un Enfermero

Cuando algunas personas escuchan auxiliar de enfermería y enfermero los tratan como sinónimos. Sin embargo, a pesar de que ambas profesiones guarden cierta similitud, un enfermero y un auxiliar de enfermería no tienen las mismas funciones dentro de un recinto hospitalario, ni en un centro de salud.

Si bien es cierto que un auxiliar de enfermería tiene acceso a algunas materias que los graduados en enfermería ven en su formación, ello no les da acceso a las mismas funciones y el sueldo que gana un enfermero en ejercicio es superior.

La enfermera consigue su título tras cursar el Grado en Enfermería. Son cuatro años de carrera en la Universidad. Los estudios para conseguir el título de Auxiliar de Enfermería, o Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería son de Formación Profesional de Grado Medio.

Debido a que muchas son las personas que presentan dudas sobre el tema en este artículo, vamos a tratar las preguntas más comunes que puede tener una persona que desea ser auxiliar de enfermería. Veremos que hay distintas opiniones a la hora de decidir estudiar Enfermería.

diferencias-entre-auxiliar-de-enfermeria-y-enfermeros

¿Qué se debe estudiar para ser Auxiliar en Enfermería?

Antes que todo se debe aclarar que, aunque la profesión de auxiliar sea de menor preparación, deben ser igual de cuidadosos con un paciente como lo es cualquier enfermero o médico en ejercicio, ya que no están trabajando con máquinas, sino que tienen en sus manos la vida de un ser humano.

Para iniciar su formación como futuro Auxiliar de Enfermería es necesario que elija un curso de ciclo medio de Formación Profesional. Allí tendrá la oportunidad de aclarar sus intereses en el ámbito de la salud. Lo más importante a la hora de seleccionar la institución donde recibirá este título es asegurarse de que se trate de un curso homologado y que el título que entreguen cómo prueba de sus conocimientos sea oficial.

Este título es el documento principal para que pueda ser admitido para las oposiciones que regulan el acceso a las plazas en instituciones públicas dedicadas a la salud, al igual que es un requisito necesario para las pruebas selectivas en las empresas privadas dedicadas a preservar la salud de un paciente.

Todos los que tengan un título de educación secundaria o equivalente, como por ejemplo el Bachillerato Unificado polivalente (BUP), pueden cursar estos estudios, al igual que puede servir la aprobación de las pruebas necesarias para acceder al ciclo formativo de grado medio.

Hay otra opción para las personas interesadas en trabajar en el sector sociosanitario, que son los certificados de profesionalidad.

Funciones del Auxiliar de Enfermería

Como ya se ha mencionado, a pesar de que sean profesiones muy relacionadas,  las funciones de un auxiliar y un enfermero no son las mismas. Básicamente, los auxiliares deben estar pendientes de ayudar a los enfermeros en el desempeño de sus diferentes funciones. De esta manera trabajan en equipo para lograr un objetivo principal: preservar la buena salud del paciente.

A modo general, se puede decir que un auxiliar de enfermería se encarga de diferentes tareas que se relacionan con los cuidados auxiliares del paciente. Estas funciones dependen directamente de la enfermera que se encuentra a cargo del paciente en cuestión. Como referencia principal podemos enumerar las funciones de un auxiliar de enfermería que se detallan en el estatuto de personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social, las cuales son, entre otras:

  • Preparación de las camas o camillas especiales para los enfermos que acuden al centro de salud, que en algunos casos hayan recibido la asistencia de los técnicos en emergencias sanitarias.
  • Reparto de las principales comidas del día en los centros hospitalarios, acompañando a las pinches de cocina.
  • Colaboración en el reparto de los medicamentos de administración oral, siempre bajo la supervisión de la enfermera.
  • Recopilación de datos personales del paciente.
  • Recogida de muestras para su envío a Laboratorio y Microbiología.
  • Toma de temperatura de los pacientes.
  • Colaboración con los diferentes servicios de lavandería y diferentes tareas que se relacionan con la clasificación de lencería.
  • Ordenar, limpiar y recoger el material instrumental que se utiliza para cualquier tipo de intervención quirúrgica.

Algunos lugares donde puede trabajar un auxiliar de enfermería son los siguientes: clínicas, hospitales, consultas privadas y públicas, clínicas psiquiátricas, Cruz Roja y hospitales geriátricos.

Perfil del Auxiliar de Enfermería

Para poder optar por esta profesión se necesita vocación.  El contacto permanente con pacientes puede llegar a ser agotador. A nivel psicológico hay que estar preparado para relacionarse con personas enfermas, lo cual resulta exigente en todos los casos. Es un trabajo que puede dar grandes satisfacciones, pero también es muy ingrato, y no siempre se reciben agradecimientos por parte de enfermos y familiares.

Cualidades que se esperan de una profesional:

  • Durante su jornada de trabajo debe poseer buena actitud y mostrarse atenta para escuchar lo que aqueja a los pacientes, ya que deberá ser capaz de transmitirlo al enfermero o médico.
  • Un auxiliar debe ser capaz de inyectar empatía cuando trata a un paciente.
  • Debe contar con habilidades comunicativas para poder relacionarse con armonía con los pacientes y sus acompañantes. Esta cualidad suele ser muy importante en los momentos donde hay que enfrentarse con los enfermos cuando existe algún problema concreto.
  • Lo imprescindible es saber trabajar en equipo. Se debe poseer fuerza y resistencia al estrés del día a día, siendo esta última la principal cualidad física que a un auxiliar de enfermería no le puede fallar en su jornada de trabajo, ya que se tiene que enfrentar frecuentemente a situaciones delicadas que exigen fortaleza mental y habilidades sociales.
error: Content is protected !!