Los estudios de TCAE

La profesión de TCAE en España: Condiciones de trabajo, estudios y sueldos promedio

En España, la profesión de Auxiliar de Enfermería, también conocida como TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), es una carrera cada vez más valorada y demandada en el sector de la salud. En este artículo, hablaremos sobre las condiciones de trabajo que tienen los TCAE, la dificultad de los estudios para conseguir el título y los sueldos promedio de esta profesión.

¿Qué es un Auxiliar de Enfermería o TCAE?

Antes de profundizar en los aspectos mencionados anteriormente, es importante comprender la definición de un Auxiliar de Enfermería o TCAE. Un TCAE es un profesional sanitario que trabaja bajo la supervisión de un Enfermero o Enfermera en el cuidado y atención de pacientes. El TCAE ayuda en la realización de tareas como la toma de signos vitales, la movilización de pacientes, la administración de medicamentos, el apoyo emocional y la higiene personal.

Condiciones de trabajo de un TCAE

Aunque el trabajo de un TCAE puede ser gratificante, también puede ser desafiante debido a las largas horas de trabajo y el cuidado de pacientes con necesidades médicas complejas. Los TCAE pueden trabajar en hospitales, clínicas, hogares de ancianos y centros de atención médica.

El trabajo de un TCAE es muy físico y requiere que el trabajador esté de pie durante largos períodos de tiempo, levantando y moviendo a los pacientes. Además, los TCAE pueden trabajar en turnos rotativos que incluyen noches, fines de semana y días festivos.

Dificultad de los estudios para conseguir el título de TCAE

Para convertirse en TCAE, los estudiantes deben completar un programa de estudios aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este programa incluye formación teórica y práctica y generalmente dura entre 1 y 2 años, dependiendo del tipo de programa y de la institución educativa.

Aunque los programas de estudio varían en su duración y complejidad, muchos estudiantes encuentran que la formación es difícil debido a la cantidad de información que deben aprender en un corto período de tiempo. Los estudiantes deben tener habilidades en áreas como la biología, la química y la anatomía, así como habilidades interpersonales y de comunicación para trabajar con los pacientes.

Sueldos promedio de un TCAE en España

El salario de un TCAE en España varía según la región, el tipo de trabajo y la experiencia del trabajador. Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el sueldo promedio de un TCAE en España es de alrededor de 1.200 euros al mes.

Los TCAE pueden aumentar su salario a través de la experiencia y la formación continua. Además, los TCAE que trabajan en hospitales y clínicas privadas pueden ganar más que los que trabajan en centros de atención médica públicos.

Perspectivas de futuro para los TCAE en España

En España, la profesión de TCAE se encuentra en constante crecimiento debido a la creciente demanda de profesionales en el sector de la salud. Además, se espera que la población de España envejezca en las próximas décadas, lo que aumentará aún más la demanda de servicios de atención médica y, por lo tanto, la necesidad de TCAE.

En conclusión, ser un TCAE en España puede ser una carrera gratificante pero también desafiante. Los TCAE deben tener habilidades técnicas y sociales para brindar atención de calidad a los pacientes, y también deben estar preparados para trabajar en condiciones físicas y emocionales demandantes. A pesar de esto, la demanda de TCAE sigue en aumento y se espera que la profesión siga siendo una opción atractiva en el futuro.

Preguntas frecuentes

¿Es difícil estudiar para convertirse en TCAE?
R: Sí, la formación para convertirse en TCAE puede ser difícil debido a la cantidad de información que se debe aprender en un corto período de tiempo.

¿Cuál es el salario promedio de un TCAE en España?
R: Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el salario promedio de un TCAE en España es de alrededor de 1.200 euros al mes.

¿Dónde pueden trabajar los TCAE en España?
R: Los TCAE pueden trabajar en hospitales, clínicas, hogares de ancianos y centros de atención médica.

¿Qué habilidades se necesitan para ser un buen TCAE?
R: Se necesitan habilidades técnicas en áreas como la biología, la química y la anatomía, así como habilidades interpersonales y de comunicación para trabajar con los pacientes.

¿Qué perspectivas de futuro hay para los TCAE en España?
R: Se espera que la demanda de servicios de atención médica en España aumente en las próximas décadas, lo que aumentará aún más la demanda de TCAE en el sector de la salud.

¿Cuáles son las principales responsabilidades de un TCAE?
R: Las principales responsabilidades de un TCAE incluyen ayudar a los enfermeros y médicos en la atención y cuidado de los pacientes, tomar y registrar signos vitales, administrar medicamentos y asistir en procedimientos médicos.

¿Qué requisitos se necesitan para convertirse en TCAE en España?
R: Para convertirse en TCAE en España se necesita completar un curso de formación técnica y obtener un título reconocido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

¿Cómo es el ambiente laboral para los TCAE en España?
R: El ambiente laboral para los TCAE puede ser exigente debido a las largas horas de trabajo y las demandas físicas y emocionales. Sin embargo, trabajar en el cuidado de la salud también puede ser gratificante.

¿Hay oportunidades de crecimiento profesional para los TCAE?
R: Sí, los TCAE pueden seguir formándose y adquiriendo nuevas habilidades para avanzar en su carrera, como convertirse en enfermeros o técnicos especializados en áreas específicas.

En resumen, ser un TCAE en España es una profesión desafiante pero gratificante, que requiere habilidades técnicas y sociales para brindar atención de calidad a los pacientes. A pesar de las largas horas y las demandas físicas y emocionales del trabajo, la demanda de TCAE sigue aumentando en el sector de la salud, lo que hace que esta profesión sea una opción atractiva para aquellos interesados en el cuidado de la salud.

Ser TCAE en España es una profesión exigente pero muy necesaria en el sector de la salud. Los TCAE tienen un papel fundamental en el cuidado y atención de los pacientes, trabajando de la mano con enfermeros y médicos para brindar una atención integral y de calidad. A pesar de que la formación para convertirse en TCAE puede ser difícil, el esfuerzo y dedicación valen la pena para aquellos que quieren ayudar a los demás y tener una carrera en el sector de la salud.

Además, aunque los salarios promedio no son muy altos, existen oportunidades de crecimiento y especialización que permiten a los TCAE seguir avanzando en su carrera y adquiriendo nuevas habilidades. A medida que la demanda de atención médica sigue aumentando, se espera que la demanda de TCAE también aumente, lo que convierte a esta profesión en una opción atractiva para aquellos interesados en el cuidado de la salud.

En definitiva, el papel de los TCAE en España es fundamental en el cuidado de los pacientes y en la mejora del sistema de salud en general. Con su dedicación y habilidades, los TCAE contribuyen diariamente al bienestar de la sociedad y al alivio de la carga de los enfermeros y médicos en su labor.

Motivos para ser Auxiliar de Enfermería

La vocación por ayudar a los demás, unida a una profesión con enormes posibilidades laborales, se hace realidad en la profesión de auxiliar de enfermería. La atención básica a pacientes está cada vez más demandada en centros hospitalarios y clínicas de todo tipo. Para optar por esta titulación, tendrán que llevar a cabo un ciclo formativo en la Formación Profesional, que permitirá seguir estudiando para ir profesionalizándose dentro del sector de la sanidad

Un auxiliar de enfermería es el encargado de ofrecer, de manera profesional y en el ámbito de la sanidad, los cuidados auxiliares que un paciente pueda llegar a necesitar. Parte de sus obligaciones son las de actuar sobre las condiciones sanitarias de su puesto de trabajo bajo el control y supervisión de un enfermero o de un médico, graduado el primero y facultativo el segundo.

motivos para estudiar auxiliar de enfermería

Para alcanzar esta titulación, se tendrá que completar una formación de dos años en la Formación Profesional. El curso consta de 1.400 horas repartidas en un año y medio de teoría y 6 meses de prácticas en empresas. Se corresponde a un grado medio, pero, si se quiere se pueden completar los estudios y conseguir un grado superior de FP. Una de las mejores opciones es realizar el Ciclo Formativo de Grado Superior de laboratorio clínico y biomédico que se ofrece en Kapital Inteligente, un Centro de FP a distancia y presencial Privado Homologado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, de referencia en España.

Ya sea para continuar y convertirse en enfermero o para trabajar en un laboratorio, no son pocas las razones por las que resulta realmente interesante ser un auxiliar de enfermería. A continuación, se presentan otros 5 motivos más.

Una profesión con una alta demanda

Según los datos aportados por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), el puesto de trabajo de los auxiliares de enfermería sigue ocupando las posiciones de cabeza en cuanto a profesiones más demandadas dentro del mercado laboral nacional. Una posición que alcanzó su máximo histórico en el 2015, al convertirse en el segundo más demandado. Con el tiempo, aunque no con la misma intensidad y urgencia, sí que sigue siendo un oficio con una alta empleabilidad.

Entrada en el sector de la sanidad

Gracias a la realización de esta formación, el alumno y posteriormente el profesional podrá dar sus primeros pasos en un entorno sanitario y comprobar si realmente es la profesión de la que quiere hacer carrera y en la que permanecer el resto de su vida. Durante el último tramo de la formación, en las prácticas, será necesario recurrir a todas las herramientas aprendidas en la teoría y llevarlas a la práctica realizando funciones en un centro hospitalario, clínica o cualquier institución relacionada con la salud.

Ayudar como vocación

El auxiliar de enfermería posee de forma natural el don de ayudar a los demás. Disfruta facilitando la vida a aquellos que lo tienen más difícil. Este profesional podrá cumplir su sueño de ser útil a los demás en muy poco tiempo, pues en tan solo dos años de estudios ya podrá acceder a un puesto de trabajo.

Diferentes lugares de trabajo posibles, incluida Europa

Ya sea en la sanidad privada o pública, en hospitales ambulatorios, clínicas, geriátricos, sanatorios e incluso ambulancias. Todos estos centros requieren de auxiliares de enfermería cualificados, por lo que el propio profesional podrá elegir la opción que más le pueda interesar.

Por otro lado, es interesante saber que este es un perfil laboral con una alta demanda en Europa, sobre todo en los económicamente más fuertes, como pueden ser Alemania, Francia o Reino Unido.

Cualidades para ser un auxiliar de enfermería

Es un trabajo muy atractivo por los elementos antes relacionados, pero no todo el mundo está capacitado para ejecutarlo con precisión y con profesionalidad. Para que un auxiliar de enfermería esté satisfecho con su trabajo y pueda realizarlo correctamente, será necesario poseer estas cualidades.

Trato amable y empatía

Siempre se deberá tratar a un paciente de forma considerada, en ocasiones con elevadas dosis de paciencia. Habrá que recordar que las personas que se tratan pasan por una situación especialmente crítica, por lo que hay que saber cómo actuar del mejor modo posible, incluso cuando ellos no lo hacen.

En este sentido, hay que ser empáticos, entender y comprender su estado, poniéndose en su lugar, teniendo como fin que se sientan cómodos, seguros y confiados en presencia del auxiliar.

Disciplina, seriedad, profesionalidad

No se deberá dudar en acometer las tareas que médicos y enfermeros soliciten a este tipo de profesional, por lo que cumplir órdenes no debe suponer ningún problema.

En este sentido, se requiere también que se cumpla con el deber en las malas, pero también en situaciones distendidas que inviten a las risas y a la diversión, es decir, nunca habrá de olvidarse del puesto que se está ocupando y el desempeño profesional de todas las tareas.

Discreción, delicadeza, trabajo en equipo y habilidades comunicativas

Por último, es muy importante saber llevar a cabo algunos trabajos especialmente delicados en los que se espera un mayor nivel de respeto, discreción y delicadeza hacia el paciente (alimentación, aseos, ayuda en el momento de orinar…)

En otros momentos, en la mayoría de ellos, será indispensable saber trabajar con otros compañeros, repartiendo tareas con el objetivo claro de mejorar la situación del enfermo.

En ambas situaciones se requiere cierta habilidad comunicativa, tanto para hacerse entender con el paciente como para tratar con el resto del equipo sanitario, evitando confusiones, sobre todo en los momentos más críticos.

 

 

Ejercicios para prevenir sobreesfuerzos

Prevenir sobreesfuerzos en el trabajo

Vamos a describir un programa de ejercicios para la prevención de sobreesfuerzos en el trabajo. Se trata de un conjunto de estiramientos dirigidos a mitigar la tensión muscular, las posturas forzadas y los sobreesfuerzos sobre el sistema musculoesquelético, que pueden deteriorar los tejidos que cubren a las articulaciones.

La realización de estos ejercicios de forma periódica te ayudará a disminuir la tensión acumulada en tu día a día.

sobreesfuerzos-en-el-trabajo

Los estiramientos te ayudarán a preparar la musculatura para trabajos dinámicos o de gran esfuerzo, disminuir el estrés y la tensión, prevenir las lesiones musculares, aliviar el dolor y aumentar la elasticidad de tus articulaciones

Las precauciones antes de realizar estos ejercicios son:

  • No estires si tienes cualquier tipo de lesión articular.
  • Realiza el movimiento suave y progresivamente hasta notar una barrera de tensión.
  • Una vez logrado este punto mantén la posición durante 6 u 8 segundos y vuelve paulatinamente a tu posición inicial.
  • Respeta la regla del no dolor; es más efectivo un estiramiento suave y mantenido que un estiramiento brusco y corto.
  • No realices rebotes.
  • Ante cualquier lesión previa consulta a un especialista.

aprender-a-estirar

Cervicales – Trapecio

  1. Extiende la muñeca y coloca el brazo a lo largo del cuerpo
  2. Toma aire y desciende el hombro hacia abajo. Mantén esta posición y después acerca la barbilla al pecho ladeando ligeramente la cabeza realiza lo con ambos lados

Cervicales – inclinación cervical

  • Gira la cabeza hacia un lado y otro con suavidad. Los ojos deben acompañar el movimiento hacia el lado de giro cervicales.

Extensión cervical

  • Lleva la barbilla lentamente hacia abajo, dejando que todo el peso de la cabeza caiga hacia el pecho.
  • Después eleva la barbilla, sin llegar a la extensión completa.

Cervicales – movimientos circulares

  • Con los hombros realiza ejercicios amplios, con ambos hombros de forma simultánea. Este ejercicio ayuda a que el peso de los hombros no recaiga sobre el cuello.

Extremidad superior – deltoides

  • Lleva un brazo hacia la horizontal, sosteniendo la postura con el brazo contrario.

relajar-la-musculatura

Extremidad superior – tríceps

  • Flexiona el codo sobre el brazo, dirigiéndolo hacia el techo.

Extremidad superior  – musculatura epicondílea

  • A continuación, con la palma de la mano hacia abajo y el codo extendido cierra el puño y flexiona la muñeca, ayudándote de nuevo con la otra mano.

Extremidad superior – musculatura epitoclear

  • Con las palmas de las manos hacia arriba y el codo estirado, extiende la muñeca sosteniendo con la otra mano los dedos, y llevándola ligeramente hacia atrás. Con este ejercicio conseguirás una relajación de los músculos anteriores del antebrazo. Si utilizas herramientas es conveniente terminar este ejercicio flexibilizando los dedos, realizando el estiramiento en cada uno de ellos.

estiramiento-muscular

Columna dorsal

  • Rodea con los dos brazos el tórax.
  • Inclina la cabeza ligeramente hacia abajo y reposa unos segundos, notando la tensión en los músculos de la zona media de la espalda.

Columna lumbar

  • Con las rodillas semiflexionadas inclina el tronco hacia adelante hasta tocar el suelo.
  • Incorpórate lenta y progresivamente.

Columna lumbar – lateralizaciones

  • Con las piernas ligeramente abiertas y la cadera fija, inclina el tronco hacia un lado y a continuación hacia el otro.

Columna lumbar – rotaciones

  • Con la misma postura de inicio que el estiramiento anterior, los hombros rotarán hacia ambos lados manteniendo la espalda recta.

Extremidad inferior – cuádriceps

  • Flexiona la rodilla acercando el talón al glúteo.
  • Sostén la punta del pie en este punto notando la tensión en la zona anterior del muslo.

Extremidad inferior – isquiotibiales

  • Cruza una pierna por delante de la otra.
  • Flexiona el tronco hasta percibir una sensación de estiramiento en la parte posterior de la pierna.

estiramientos

Extremidad inferior – abductores

  • Para este ejercicio necesitamos separar un poco los pies y así aumentar nuestra base de sustentación.
  • Inclínate ligeramente hacia un lado mientras la pierna contraria se estira lateralmente. Mantén esta posición unos ocho o diez segundos.

Extremidad inferior – gemelos

  • Coloca un pie delante del otro y flexiona la rodilla más adelantada sin levantar los talones, de tal forma que recibas una tensión en el gemelo de la pierna contraria.
  • Otra forma de estirar este músculo es ayudándonos del apoyo en una pared o bien una superficie inclinada.

Recuerda que estos ejercicios son saludables para tu musculatura. No olvides practicarlos de forma periódica para mantener tus articulaciones en buen estado.

Movilización de pacientes

Técnicas de movilización de pacientes

Efectuar las maniobras de movilización correctamente nos ayudará a evitar lesiones y problemas musculoesqueléticos derivados de nuestro trabajo como personal sanitario. Igualmente, aprender estas técnicas nos servirá para poder aplicarlas a otras actividades de la vida diaria que no tengan relación directa con nuestro desempeño profesional en un centro sanitario.

Recomendaciones generales

movilización-de-pacientes

  1. Aprovecha las ayudas técnicas. Por ejemplo: grúas, sillas de ruedas, etc.
  2. Evita sobrecargas, solicitando a tus compañeros que te ayuden en las movilizaciones.
  3. Fomenta la autonomía de los pacientes, para que no tengas que hacer tú toda la fuerza. Evitarás lesiones y los pacientes mejorarán su autoestima. Además el ejercicio siempre les vendrá bien.
  4. Siempre debes doblar las rodillas al movilizar a un paciente, manteniendo la espalda recta.
  5. Debes aproximarte lo más posible al paciente a la hora de movilizarlo.
  6. Aprovéchate del peso de tu cuerpo al realizar las movilizaciones. Usar tu cuerpo como contrapeso te ayudará a hacer menos esfuerzo. Comprobarás que los auxiliares de enfermería con más experiencia son capaces de manejar a pacientes muy pesados sin que apenas se note que se están esforzando.
  7. Mantén los pies separados. Así crearás una base de apoyo más estable, y te resultará más difícil desequilibrarte.
  8. Ayúdate con los elementos externos que estén a tu alcance, como pueda ser el cabecero de la cama o las barandillas laterales.
  9. Sube o baja la cama de manera que esté más o menos a la altura de tus caderas.
  10. Haz los agarres preferiblemente utilizando las palmas de las manos para evitar tener que hacer mucha fuerza con los dedos.

mover-paciente

Movilización en cama – Giro lateral hacia la izquierda (una auxiliar)

  1. Nos aproximaremos a la cama, situándonos al lado del paciente, en su costado izquierdo.
  2. Flexionaremos la rodilla del paciente más alejada de nosotros, que en este caso es la derecha.
  3. Colocaremos los brazos del paciente cruzados sobre su pecho.
  4. Situaremos nuestro brazo izquierdo a la altura de su rodilla derecha, y nuestro brazo derecho sobre su escápula derecha.
  5. Colocaremos nuestro pie derecho un poco adelantado con respecto a nuestro pie izquierdo.
  6. Tiraremos hacia nosotros, movilizando al paciente hacia la izquierda, mientras desplazamos nuestro cuerpo hacia atrás.

Mover al paciente hacia el cabecero de la cama ( dos auxiliares )

cómo-movilizar-un-paciente

Opción 1

  • Se sitúa cada auxiliar a un lado de la cama.
  • Doblamos las rodillas del paciente con las plantas de los pies apoyadas en la cama.
  • Se coloca uno de nuestros pies en dirección al cabezal.
  • Apoyamos la pierna contraria encima de la cama.
  • Los dos auxiliares cruzan una de sus manos por debajo de los omóplatos del paciente.
  • Con las manos que les quedan libres se agarran al cabecero.
  • Los dos hacen tracción hacia el cabecero, desplazando al paciente hacia arriba, cuidando de no golpearle la cabeza.

Opción 2

  • Se colocan los auxiliares a ambos lados de la cama.
  • Cruzan los brazos por debajo de los omóplatos del paciente.
  • El paciente tiene las plantas de los pies apoyadas, y las rodillas flexionadas.
  • Las dos auxiliares sitúan sus manos libres en la parte posterior de los muslos del paciente.
  • Ambas auxiliares mantienen las piernas separadas y un pie orientado hacia el cabecero.
  • Ahora efectúan una cinta lateral con lo que desplazan el peso de un pie al otro, impulsando al paciente hacia arriba.

Opción 3

  • Cada auxiliar se pone a un lado de la cama.
  • El paciente doblará las rodillas, con los pies apoyados en la superficie de la cama.
  • Previamente se habrá colocado una entremetida, o sábana doblada, que abarque la cintura pélvica y zona escapular del paciente.
  • Se enrollarán los extremos de entremetida, para poder agarrarla con ambas manos firmemente.
  • Se le pedirá al paciente que ayude un poco empujando cuando contemos hasta tres.
  • Empujaremos hacia arriba realizando una cinta lateral, con las piernas separadas y uno de nuestros pies señalando hacia el cabecero.

mover-un-paciente-encamado

Supino-sedestación

  • Nos aproximamos a la cama, colocando los brazos del paciente cruzados sobre el pecho y los pies cruzados uno sobre el otro, a la altura de los tobillos. De esa forma conseguimos una posición de seguridad del paciente.
  • Ahora colocamos uno de nuestros brazos por debajo de sus omóplatos, y el otro a la altura de sus rodillas.
  • Pivotamos con nuestros pies y sacamos las piernas del paciente hasta colocarlo sentado en la cama, al empujar con los dos brazos.
  • Podemos ayudarnos subiendo el cabecero de la cama, si es articulada. Así tendremos que hace menos fuerza.
  • Cuando el paciente tiene mucha envergadura podemos utilizar una sábana, rodeando al paciente en zigzag,
  • Basculamos nuestro cuerpo hacia atrás y tiramos de los extremos de la sábana con nuestras manos.

 

Transferencia cama – sillón

  1. Nos colocaremos enfrente del paciente.
  2. Hemos de asegurarnos de que las plantas de los pies del paciente estén en contacto con el suelo.
  3. Situamos sus brazos en nuestra cintura, evitando que se agarre con sus manos de nuestro cuello.
  4. Bloqueamos con nuestros pies la pierna del lado hacia el que se dirigirá el giro.
  5. Flexionamos ahora nuestras rodillas.
  6. Sujetamos por detrás del paciente, a la altura de sus escápulas.
  7. Basculamos nuestro peso hacia atrás, haciendo que el paciente se incorpore.
  8. Efectuamos el giro hacia el sillón, soltando al paciente en el sillón con suavidad.

 

Transferencia silla – silla  (dos auxiliares)

  1. Las dos auxiliares se sitúan a ambos lados del paciente.
  2. Pasan una toalla por debajo de los muslos del paciente.
  3. Flexionan el tronco del paciente hacia delante.
  4. De esa forma formarán un bloque compacto y uniforme las tres personas.
  5. Las auxiliares agarran la toalla con una mano, y la otra la sitúan en el lado más alejado de la cadera del paciente.
  6. Se sincroniza el movimiento de las dos auxiliares, levantando al paciente y desplazándolo hasta la silla de destino.

transferencia-silla-de-ruedas

Reposicionamiento

  1. Nos situamos por detrás del paciente, que está sentado en una silla de ruedas, por ejemplo.
  2. Colocamos sus brazos cruzados sobre su vientre.
  3. Pasamos nuestros brazos por debajo se sus axilas agarrando fuerte sus brazos.
  4. Flexionamos la espalda del paciente hacia delante.
  5. Desplazamos el cuerpo del paciente hacia nosotros, mientras basculamos nuestro cuerpo para aprovechar nuestro propio peso.

En la maniobra de reposicionamiento anterior hemos recolocado a un paciente que se había escurrido hacia abajo, y queríamos hacerle volver a una posición más erguida. En la siguiente maniobra nuestro paciente se ha descolocado todavía unos grados más, y estaba prácticamente acostado en la silla de ruedas o el sillón.

  1. Colocaremos los pies del paciente en una posición de 90 grados.
  2. Bloquearemos sus pies apoyando nuestra rodilla sobre la suya.
  3. Una vez tengamos sus pies bloqueados, flexionaremos el tronco del paciente hacia delante, sujetándolo de las escápulas.
  4. Basculamos nuestro cuerpo para ayudarnos a levantarlo con nuestro propio peso.
  5. Aprovechando el movimiento basculante reposicionaremos al paciente empujándolo hacia el fondo de la silla.

 

Caídas

  1. Esta maniobra sólo se llevará a cabo cuando esté asegurado el estado físico del paciente.
  2. Indicaremos al paciente que vamos a proceder a levantarle del suelo, solicitando su colaboración y evitando que se asuste.
  3. Antes de nada, valoraremos el empleo de una ayuda mecánica, si disponemos de ella.
  4. Si no disponemos de ayuda técnica deberemos levantar al paciente entre un mínimo de dos personas.
  5. Cada uno de los auxiliares se colocará a un lado del paciente, flexionando el tronco de este y bloqueando sus pies.
  6. Se agarrará al paciente desde la escápula y cadera del mismo lado.
  7. Las auxiliares desplazarán lateralmente el peso del cuerpo, levantando al paciente en bloque.
  8. En caso de que estemos deambulando con un paciente y se caiga, debemos acompañarle suavemente en la caída, para evitar que se produzca un impacto contra el suelo o algún objeto.

ayuda-técnica-hospital

 

 

Ayudas técnicas

La movilización de los pacientes puede facilitarse con el empleo de ayudas técnicas. Estas ayudas deberán ajustarse a las características del paciente y la necesidad de movilización concreta que persigamos en cada momento.

Es necesario conocer perfectamente las instrucciones de las ayudas, para sacarles el máximo rendimiento y evitar un mal uso, que podría derivar en un accidente u otro perjuicio para el paciente.

Del mismo modo, los profesionales que utilicen con frecuencia estas ayudas conocerán las medidas adecuadas para llevar a cabo el mantenimiento y almacenaje de las mismas, para preservar su buen estado y operatividad.

Ejemplos de ayudas técnicas:

  • grúa de elevación.
  • grúa de bipedestación.
  • tabla de transferencia.
  • transfer.
  • cinturón con cintas.
  • sábana deslizante.
  • disco de giro.

grua-hospital

Siempre es recomendable mantenerse en forma y cuidar nuestro estado físico. Además, hay que acostumbrarse a realizar estiramientos de manera habitual, y siempre que tengamos que realizar una actividad que requiera un esfuerzo físico importante. Esto nos mantendrá alejados de las lesiones.

Cómo vestir y desvestir a un paciente encamado

Cambiar la bata de un enfermo encamado

Vestir o desvestir a un paciente que se encuentra encamado es una de las situaciones en las que una Auxiliar de Enfermería va a encontrarse todos los días, si trabaja en la planta de un hospital o en una residencia de ancianos, por citar dos ejemplos muy habituales.

En caso de que la Auxiliar no cuente con la ayuda de otra compañera, deberá utilizar las barandillas de seguridad de la cama, para impedir que el paciente pueda caerse al suelo durante la movilización.

Lo primero será colocar al paciente en posición de decúbito lateral. Recordemos que nuestra intención es retirarle la bata sucia y ponerle posteriormente una bata límpia.

decúbito lateral

  • Subiremos la bata, pasándola por el hombro.
  • Elevaremos un poco el brazo que no está apoyado, flexionándolo.
  • Pasaremos el codo, para extraer la bata.
  • Una vez hemos quitado la bata, introduciremos la manga de la bata limpia, mientras el paciente sigue en esa posición.
  • En caso de que el paciente sea portador de un suero siempre desvestiremos primero el brazo que esté libre.
  • Ahora colocaremos al paciente en decúbito supino y nos situaremos al otro lado de la cama.
  • Hemos de recordar subir la barandilla del lado donde nos encontremos.
  • Volveremos a girar al paciente, colocándolo de nuevo en decúbito lateral.
  • Descolgaremos el suero del palo de gotero o de donde se encuentre colgado.
  • Pasaremos el suero a través de la manga de la bata sucia.
  • Es recomendable cerrar la rueda que regula el goteo previamente, durante los segundos que dure esta última operación.
  • Volveremos a abrir la rueda inmediatamente, en el momento en el que el suero se encuentre colgado de nuevo.
  • Es muy importante hacer todos los movimientos con suavidad, para no estirar sin darnos cuenta del sistema del suero y que la vía pueda perderse. Es una incidencia que se produce con demasiada frecuencia, debido a que se se va con prisas, o no se está vigilando atentamente que el sistema no esté tirante en ningún momento, porque la aguja o el catéter podría salirse por ese motivo.
  • Seguidamente, pasaremos el suero a través de la manga de la bata límpia que está todavía por colocar, subiendo la manga hasta el hombro.
  • Nos aseguraremos de abrochar la bata al paciente, para que quede bien sujeta.
  • Volveremos a colocar al paciente en decúbito supino.
  • Estiraremos las sábanas para que quede la cama bien hecha, sin arrugas.
  • Dejaremos ambas barandillas subidas.
  • Comprobaremos que el paciente se encuentre bien y que el suero gotee al ritmo adecuado. En caso de que haya dejado de gotear avisaremos inmediatamente a la enfermera, para que lo revise.
  • Hay que recordar que todas la movilizaciones de pacientes deben realizarse con guantes.

 

 

Incontinencia Urinaria

¿Qué es la incontinencia urinaria?

Consiste en la pérdida de orina de manera involuntaria. Es necesario aclarar que esta afección no es considerada una enfermedad, sino más bien un síntoma.

Quienes padecen de este problema suelen tener escapes de orina cuando se encuentran realizando actividades cotidianas, como levantar objetos mientras se ejercitan, mientras mantienen relaciones sexuales, mientras duermen, cuando tosen, cuando se ríen, etc.

También pueden sufrir de ganas de orinar repentinas y ser incapaces de llegar hasta el baño para vaciar su vejiga.

Como consecuencia de lo anterior, estas personas pueden tener problemas para desempeñarse en sus actividades cotidianas. Afortunadamente, con tratamiento médico y algunas técnicas, pueden desenvolverse bien en sus actividades sin problemas.  Es decir, pueden llegar a controlar los escapes de orina.

incontinencia-urinaria

¿Quiénes pueden padecer de incontinencia urinaria?

Este problema es más frecuente de lo que se piensa, y suele desencadenarse a una edad avanzada. Por ende, son las personas de la tercera edad las que lo padecen en mayor proporción. No obstante, debido a sus diversos factores desencadenantes, pueden padecer de esta afección personas de todas las edades, incluso los niños, por supuesto.

¿Qué causa la incontinencia urinaria?

   Desde una perspectiva general, la causa de este problema deviene de una presión de la vejiga superior a la presión en la uretra.  Sin embargo, esa presión desencadenante de esta afección puede deberse a factores diversos como por ejemplo:

.-Edad avanzada:  A medida que se envejece es posible que se debilite el músculo de la vejiga. Cuando esto pasa la vejiga pierde gran parte de su capacidad para almacenar orina y, como consecuencia, hace su aparición la incontinencia urinaria.

.- Problemas de próstata: Los hombres que padecen de la próstata, especialmente quienes sufren de cáncer en esta área del cuerpo, presentan normalmente incontinencia urinaria, ya que esta suele constituir un efecto secundario provocado por los tratamientos médicos para afecciones de este tipo.

.- Diabetes:  Uno de los síntomas de la diabetes es precisamente la incontinencia urinaria.

.- Embarazo: La incontinencia urinaria es común durante el embarazo.

El aumento de peso que este trae consigo, y los innumerables cambios hormonales que ocasiona, hacen que los escapes de orina por esfuerzo o mientras se tose o ríe, por ejemplo, sean frecuentes en personas con dicha condición.

.- Estreñimiento: El estreñimiento puede desencadenar incontinencia urinaria debido a la cercanía del recto con la vejiga.

Por motivo de tal cercanía, tanto el recto como la vejiga comparten muchos nervios.

Cuando una persona sufre de estreñimiento, esos nervios compartidos suelen mantenerse activos constantemente, y eso altera la vejiga al punto de aumentar la necesidad de orinar con mayor frecuencia entre las personas que sufren de este mal, en contraposición con  las personas que no padecen de este problema.

.- Infección urinaria: En algunas ocasiones la incontinencia urinaria puede corresponder a una simple infección urinaria que la ocasiona con motivo de la irritación que produce en la vejiga.

Dicha irritación es responsable en estos casos de las pérdidas.

.-Accidentes cardiovasculares: Los accidentes cardiovasculares pueden llegar a alterar las señales nerviosas relacionadas con el control de la vejiga, lo que desencadena este síntoma molesto.

pérdidas-de-orina

Prevención de la incontinencia urinaria:

La incontinencia urinaria no puede prevenirse en sí, pero ciertos hábitos pueden hacer que se retarde su aparición o que aparezca con menos frecuencia.

Algunos de estos hábitos son:

.-  Mantener un peso saludable

.- Evitar el consumo excesivo de alimentos y bebidas con efecto diurético, como el alcohol o la cafeína.

.- Consumir altos grados de fibra para evitar el estreñimiento.

Test de Auxiliar de Enfermería 2

Durante los próximos años está prevista la convocatoria de varias oposiciones para Auxiliar de Enfermería en el sector público. Para preparase bien es útil hacer  tests de auxiliar de enfermería, donde podrás comprobar si vas bien preparada para conseguir tu plaza. Son ejercicios de prueba que sirven para aprobar el examen. Así ensayamos, sin la presión del día del examen, por lo que nos sirve de training, o adiestramiento para practicar antes de la fecha de la oposición.



Lo bueno de estos tests que te presentamos en nuestra web es que puedes hacerlos totalmente online, y son gratuitos. En el test se han recopilado muchas de las preguntas que salen con frecuencia en los exámenes para Auxiliares de Enfermería.

¿Qué es un test de oposiciones para Auxiliares de Enfermería?

Es una simulación online para que puedas practicar haciendo un examen muy parecido al que te pondrán cuando tengas que presentarte a las oposiciones de Auxiliar o TCAE.

¿Para qué sirve un test de oposiciones de enfermería?

Es un entrenamiento que te dará experiencia y donde aprenderás cómo se ponen los exámenes de Enfermería en gran parte de oposiciones de Sanidad que se convocan en todas las Comunidades Autónomas de España.

¿De qué trata este Test de Auxiliar de Enfermería?

Son un total de 50 preguntas con cuatro o cinco opciones de respuesta. Ten en cuenta que las respuestas erróneas no restan puntos, y que por cada respuesta acertada sumarás un punto.

Al acabar la prueba te mostraremos los resultados y te los enviaremos a tu correo, indicando la nota final que has obtenido, las respuestas acertadas y las erróneas, para que puedas dedicar a estas materias más tiempo de estudio.

También te invitamos a suscribirte a nuestro Boletín Gratuito, si quieres que te enviemos aviso sobre nuevos tests que se hayan publicado, ofertas en cursos para Auxiliares de Enfermería, preparación de oposiciones, etc.

Suscribirte no es obligatorio, y también encontrarás un enlace para comprobar los resultados de tu test.


Cargando


 

Trabajar como Auxiliar de Enfermería en USA

¿Qué es una Certified Nursing Assistant?

Si tienes un buen nivel de inglés podrías plantearte trabajar como Auxiliar de Enfermería en Estados Unidos. Deberás tener en cuenta que el inglés que se habla en USA es diferente del que se habla en Reino Unido, por ejemplo. Y lo mismo ocurre con los acentos.

Para optar a un puesto de trabajo como Auxiliar de Enfermería en Norteamérica vas a tener que demostrar con un examen que hablas muy bien el idioma inglés.

El equivalente del TCAE en USA es el Certified Nursing Assistant (CNA). Un asistente de enfermería certificado, o CNA, ayuda a los pacientes con las actividades de la vida diaria y otras necesidades de atención sanitaria, bajo la supervisión directa de una Enfermera Registrada (RN) o una Enfermera Práctica Licenciada (LPN).

auxilar-de-enfermeria-en-norteamerica

A los CNA también se les conoce comúnmente como Asistente de Enfermería, Asistente de Atención al Paciente (PCA) o Auxiliar de Enfermería.

Algunas profesionales utilizarán sus conocimientos como CNA para avanzar en su carrera y convertirse en enfermeras. Hay que tener en cuenta que un gran número de CNAs ya están estudiando en una Escuela de Enfermería y usan estos estudios de Auxiliar como una oportunidad para aprender más sobre el mundo de la salud y obtener conocimientos y experiencias del mundo real.

Otras se convierten en CNA para determinar si quieren continuar con el siguiente paso en su camino hacia el cuidado de la salud, progresando hacia la carrera universitaria de Enfermería.

Funciones de una Auxiliar de Enfermería en USA

Si bien los asistentes de enfermería certificados y los asistentes médicos (AM) tienen algunas similitudes, como el trabajo con los pacientes y la prestación de atención al paciente, es importante no confundir las funciones que desarrollan ambas profesiones.

Todos estos profesionales sanitarios ayudan a los médicos, enfermeras y otros proveedores de atención sanitaria con tratamientos, procedimientos y pruebas.

Los asistentes médicos se centran principalmente en la evaluación del paciente, la valoración y la asistencia a los médicos con la atención y el tratamiento del paciente, mientras que los asistentes de enfermería están generalmente más involucrados en la atención directa del paciente.

Las LPN, también conocidas como Enfermeras Prácticas Licenciadas, requieren una licencia y aprobar un examen exigido por el estado donde vayan a trabajar.

Las CNA, por otro lado, sólo necesitan obtener una certificación para poder ejercer. Las LPNs a menudo toman clases similares a las RNs para obtener información adicional sobre el cuidado de la salud y el cuerpo humano. Además, hay ciertas tareas y procedimientos que las LPNs pueden realizar que las CNAs no pueden, como la inserción de un catéter intravenoso periférico, o sea que pueden coger vías.

trabajar-como-auxiliar-enfermeria-en-usa

Las funciones de una Auxiliar de Enfermería en Estados Unidos incluyen, pero no se limitan a:

  • Girar o reposicionar a los pacientes en la cama o el sillón.
  • Facilitar materiales e instrumental para la enfermera o el médico.
  • Obtener signos vitales de los pacientes según los diferentes protocolos.
  • Responder a las llamadas de los pacientes.
  • Bañar a los pacientes.
  • Documentar toda la información obtenida.
  • Alimentar a los pacientes, midiendo y registrando su ingesta de alimentos y líquidos.
  • Peinarles el pelo, afeitarlos en ausencia de un barbero, cortarles las uñas y cepillarles los dientes si necesitaran ayuda para ello.
  • Arreglar las habitaciones y la ropa de cama.
  • Encargarse de los suministros de existencias.
  • Preparar las habitaciones para los ingresos.
  • Ayudar con los procedimientos médicos y de enfermería.
  • Ayudar a los pacientes con la eliminación de heces y orina.

Las responsabilidades directas variarán según el lugar de empleo y, en última instancia, el nivel de necesidad de las enfermeras. Las funcionesde la CNA son determinados por los Estados individuales y depende del profesional asegurarse de que están siguiendo las directrices del Estado y que no están realizando funciones que nos les corresponden. Por ejemplo, puede haber diferencias entre las funciones de un Auxiliar de Enfermería en el estado de Alabama y el estado de Nueva York.

Las CNA pueden trabajar en un entorno de hospitalización, pero se encuentran más comúnmente en instalaciones residenciales a largo plazo, centros de rehabilitación y centros de atención diurna para adultos. Rara vez se emplean en entornos de consultorios/clínicas para pacientes externos. Todas estas instalaciones requieren asistentes de enfermería que actúen como enlace entre la enfermera y el paciente.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., en 2016, había aproximadamente 1,4 millones de empleados como asistentes de enfermería certificados. Los centros de cuidados de enfermería emplearon el mayor número de asistentes de enfermería (37%), mientras que sólo el 4% trabaja actualmente en el cuidado de la salud en el hogar.

trabajar-como-cna-en-usa

¿Qué cualidades ha de tener una Auxiliar de Enfermería?

Los auxiliares de enfermería deben disfrutar ante todo de la interacción con las personas a diario, ya que en caso contrario lo pasarán mal y serán incapaces de hacer bien su trabajo. Otros atributos deben incluir:

  • Flexibilidad
  • Habilidades de comunicación avanzadas
  • Gestión del tiempo
  • Compasión
  • Fiabilidad
  • Fuerza física
  • Empatía

¿Cuánto cobra una Auxiliar de Enfermería en USA?

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS), el salario medio anual de las asistentes de enfermería certificadas en 2016 fue de 26.590 dólares. Es importante señalar que esto varía dependiendo del entorno. Los CNA que trabajan en un entorno gubernamental, como un hospital de veteranos, ganaron el salario medio más alto con 37.450 dólares, mientras que los servicios de atención médica en el hogar tienen el salario medio más bajo con 25.590 dólares.

Los asistentes de enfermería pueden trabajar en una variedad de horarios que varían mucho según las necesidades del empleador. Algunos trabajan en diversos turnos durante la semana, mientras que otros tienen un horario fijo y ganan un salario anual. Los que reciben un salario por hora pueden ganar un pago por horas extras, mientras que los empleados asalariados tendrían que discutirlo con el comité de contratación. El potencial de ingresos de un individuo está determinado por las necesidades del hospital y el contrato de oferta.

Actualmente, los siguientes estados tienen la escala de pago más alta para asistentes de enfermería certificados según el BLS.

En la columna de la izquierda aparece el estado, y en la de la derecha lo que se paga de media por hora.

estados con sueldos más altos

Las áreas metropolitanas tienden a pagar más a los auxiliares de enfermería. Algunas de las ciudades que más pagan son:

ciudades con sueldos más altos

Las áreas no metropolitanas y áreas rurales con mayor número de ofertas de empleo para Auxiliares de Enfermería en Estados Unidos son:

  • Área no metropolitana del sudeste de Alaska.
  • La isla de Nantucket y el área no metropolitana de Martha’s Vineyard.
  • Región del Valle Norte de California, zona no metropolitana.
  • Zona no metropolitana del suroeste de Idaho.

Los auxiliares de enfermería certificados tienen actualmente una gran demanda y se prevé que esta demanda continúe hasta 2024.

Este número sólo aumentará a medida que la generación del baby boom envejezca y haya una mayor demanda de instalaciones adicionales de cuidados de enfermería a largo plazo, del tipo residencias para la tercera edad. Se necesitarán asistentes de enfermería para atender a esta población, que tiene más probabilidades de sufrir demencia y otros cambios neurológicos.

Estudiar Auxiliar de Enfermería en Estados Unidos

Los asistentes de enfermería certificados deben completar un programa de entrenamiento aprobado por el estado donde vayan a trabajar. Estos programas se encuentran generalmente en colegios comunitarios locales, escuelas secundarias, escuelas vocacionales o técnicas, u hospitales locales.

Los programas varían, por lo que es importante que los estudiantes interesados investiguen a fondo los programas para encontrar el que mejor se adapte a sus necesidades.

La mayoría de los programas tienen requisitos similares que deben completarse antes de la solicitud y la aceptación. La Cruz Roja Americana dirige un popular programa de capacitación de CNA en todo el país que dura de 4 a 8 semanas, dependiendo del tamaño y la ubicación de la clase. Los requisitos previos incluyen:

    • Asistencia a una sesión informativa de orientación.
    • TABE (evaluación de lectura y matemáticas) O verificación del diploma de secundaria o GED.
    • Comprobación de los antecedentes penales de la Cruz Roja antes de la inscripción.
    • Completar el formulario físico de la Cruz Roja y la prueba de tuberculosis.

trabajo-en-usa-auxiliar-enfermeria

Estudiar Auxiliar de Enfermería online 

Mientras que la Cruz Roja ofrece clases presenciales, algunas escuelas vocacionales y colegios comunitarios ofrecen programas de CNA en línea. Muchos de estos programas ofrecen prácticas en hospitales locales.

Hay pros y contras de los programas en línea. Si bien las personas pueden obtener su certificación más rápidamente, existe la preocupación de que las personas que se gradúan tras haber completado estos programas no están adquiriendo los mismos conocimientos y habilidades básicos que sus homólogos en el aula.

La mayoría de los programas tienen un promedio de 4 a 12 semanas para completarse, dependiendo del horario de clases. Los programas se componen de horas de clase y horas de prácticas. Cada estado tiene un número designado de horas de prácticas que los alumnos deben completar antes de solicitar la certificación.

Después de completar un programa de capacitación aprobado por el estado, el estudiante debe hacer un examen de competencia. El examen consta de dos partes: un examen escrito de opción múltiple y un examen basado en habilidades prácticas. Una vez aprobado, el asistente de enfermería certificado se inscribe en un registro estatal y puede comenzar a solicitar empleos.

¿Cómo hacen los CNA la transición a otros títulos de enfermería?

Convertirse en asistente de enfermería certificada no se traduce inmediatamente en otros títulos de enfermería.

De hecho, sólo proporcionará conocimiento y experiencia clínica que a su vez puede ayudar a ganar la entrada en un programa de LPN o RN. De lo contrario, convertirse en LPN o RN requiere la aceptación en esos programas individuales.

Una vez aceptada en un programa de LPN o RN puede facilitar ciertos aspectos debido al conocimiento y la experiencia ya obtenidos de la formación en el trabajo; sin embargo, muy raramente disminuye el tiempo en esos programas.

Por otra parte, tener la experiencia adquirida como Auxiliar de Enfermería podría potencialmente ayudar a conseguir un trabajo después de la graduación.

¿Dónde puedo aprender más acerca de ser un CNA?

Para aquellos interesados en obtener más información sobre cómo convertirse en CNA, las organizaciones profesionales como la Red Nacional de Asistentes de Enfermería de Carrera y la Asociación de Enfermería de Asistentes de Atención de la Salud son dos de los sitios recomendados para conseguir información.

Ambas organizaciones se preocupan por las crecientes tendencias en el cuidado de la salud que impactan a los asistentes de enfermería. Otra información incluye convenciones de atención médica dirigidas a este público, acceso a horas de educación continua, oportunidades de trabajo e información de contacto de ámbito local.

Si bien estas asociaciones son un gran recurso para los nuevos CNA, también proporcionan información vital para aquellos que ya están establecidos en la carrera. Al unirse a estas organizaciones profesionales, se establecen conexiones vitales con expertos y gerentes de la industria, lo que puede conducir a futuras oportunidades de empleo.

Dónde puedo encontrar los mejores trabajos de CNA?

Actualmente, estados como California, Florida, Texas, Nueva York y Pennsylvania tienen el mayor número de asistentes de enfermería certificados empleados. Se espera que el crecimiento aumente en las áreas con clima más cálido a medida que la población de edad avanzada continúe retirándose y trasladándose a estas áreas.

 

Libros de Test recomendados para Oposiciones

Libros de Test recomendados

Hemos hecho una recopilación de los libros de test y preparación de oposiciones para Auxiliar de Enfermería-TCAE más recomendados. También hemos hecho una selección de libros para Celadores, y hemos seleccionado los mejores libros para Técnicos de Emergencias Sanitarias.

En el caso de los libros de test son recopilaciones de las preguntas de examen que han aparecido durante los últimos años en distintas Comunidades Autónomas. Sin duda, son una ayuda valiosa para preparar los exámenes, porque muchas de las preguntas se repiten en todas las convocatorias.

AUXILIARES DE ENFERMERÍA. TCAE.

[amazon bestseller=»Test oposiciones auxiliar enfermeria» items=»7″]

[amazon box=»8412046935″ template=»horizontal»]

CELADORES

[amazon bestseller=»test oposiciones celadores» items=»7″]

TÉCNICOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS

[amazon bestseller=»libro tecnico emergencias sanitarias» items=»4″]

Cómo desplazar a un paciente hacia el cabecero de la cama

Es habitual en la práctica diaria encontrarnos con un paciente que ha ido deslizándose hacia abajo de la cama. Resulta frecuente verlo en pacientes que hemos acomodado en la posición de Fowler.

Para volver a situarlos en la posición original, primero deberemos distinguir entre dos casos muy distintos: si el paciente colabora, o si no lo hace.

Si el paciente no colabora

En este caso será necesaria la intervención de dos auxiliares.

Emplearemos dos técnicas diferentes:

  1. movilización del paciente hacia la parte superior de la cama CON ayuda de una entremetida.
  2. movilización del paciente hacia la parte superior de la cama SIN ayuda de una entremetida.

Con entremetida

  • pondremos al paciente de lado. Una de las auxiliares lo sujetará para que se mantenga en decúbito lateral.
  • la segunda auxiliar pasará la entremetida por debajo de la espalda del paciente, desde los muslos hasta la zona de la cabeza.
  • ahora situaremos al paciente en decúbito lateral opuesto, de forma que la auxiliar que había situado la entremetida por debajo del paciente será la que ahora sujetará al paciente, mientras la segunda auxiliar estirará la entremetida hacia ella.
  • colocaremos al paciente en decúbito supino. Ahora el paciente se encontrará acostado encima de la entremetida.
  • en este momento las dos auxiliares cogerán con fuerza los extremos de la entremetida y desplazarán hacia arriba al paciente, hasta situar su cabeza en la zona de la almohada, que previamente habremos retirado.
  • una vez situado el paciente en su nueva posición, le colocaremos la almohada. Previamente habremos retirado la entremetida, enrollándola desde un lateral de la cama y sacándola por la opuesta, ladeando al paciente como se había hecho en un principio.
  • en ocasiones es interesante mantener la entremetida en esta posición, para facilitar la maniobra en otro momento. Algunas auxiliares ya colocan la entremetida en el momento de cambiar las sábanas, para que luego resulte más sencillo movilizar al paciente.

[amazon box=»B07HCFYVM6″ template=»horizontal»]

Sin entremetida

  • Para evitar rozamientos y facilitar la maniobra, doblaremos las rodillas del paciente en decúbito supino, de manera que se encuentre apoyando las plantas de los pies sobre la cama.
  • Cada una de las dos auxiliares pasará uno de sus brazos por debajo de la cadera del paciente, y el otro por detrás de los hombros, sujetando el cuello. La almohada la colocaremos en posición vertical, para evitar que el paciente se golpée con el cabecero de la cama o la pared en caso de que hagamos la maniobra con demasiada potencia. Lamentablemente, es una circunstancia que ocurre con mucha frecuencia por emplear demasiada intensidad en la maniobra o cuando los pacientes tienen un peso más ligero del que aparentan.
  • Ambas auxiliares deben acordar una señal en el momento de desplazar al paciente hacia arriba, para evitar que el impulso se ejecute a destiempo, anticipándose una de las dos, ya que se puede lesionar al paciente con facilidad al hacer la maniobra sólo desde un lado.

cómo movilizar a un paciente

Si el paciente colabora

  • La maniobra se simplifica, ya que sólo es necesaria la presencia de una auxiliar:
  • Colocaremos al paciente en decúbito supino, con la cama horizontal si no hay contraindicación que lo desaconseje y le pediremos que ponga las plantas de los pies apoyadas sobre la cama, con las rodillas flexionadas.
  • Si fuera posible, pediremos al paciente que coloque una de las manos, la más alejada de nosotros, sobre el cabecero, agarrándose para ayudar en el desplazamiento hacia arriba. Previamente habremos colocado la almohada en posición vertical, a modo de paragolpes.
  • Pasaremos uno de nuestros brazos por detrás de su hombro, sujetándole el cuello, o el hombro más alejado de nosotros. El otro brazo lo pasaremos hacia su otro hombro por debajo de la axila del paciente que esté más cercana a nosotros. El paciente, a su vez, debe agarrarse de nuestro hombro, pasando su brazo por debajo de nuestra axila.
  • Es muy importante realizar la maniobra con la espalda nuestra recta, para evitar lesionarnos. Nuestras piernas deben estar semiflexionadas. El pie de atrás deberá estar situado en dirección a la cama, mientras que el pie más cercano al cabecero deberá situarse en dirección al movimiento, ya que al efectuar la maniobra bascularemos para desplazar la fuerza desde nuestra pierna de atrás a la situada más arriba.
  • Habremos acordado una señal con el paciente para realizar la maniobra, por ejemplo «a la de tres». En el momento convenido el paciente levantará la cadera empujando con las plantas de los pies hacia arriba, ayudándose de los brazos, uno de los cuales puede estar agarrado a nuestro hombro o ambos al cabecero.  Nosotros empujaremos su cuerpo hacia arriba, cuidando de que su cabeza esté convenientemente protegida frente a un exceso de impulso.

[amazon box=»B07MXRWF3R» template=»horizontal»]

Una vez efectuada la maniobra nos aseguraremos de que el paciente se encuentre bien colocado en la cama, con la ropa estirada sin formarse arrugas. Le preguntaremos si se encuentra cómodo y si necesita algo en lo que le podamos ayudar. Posteriormente, se registrará el cambio efectuado, anotando la hora en que se realizó y documentando cualquier incidencias que haya podido producirse durante la movilización.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!