Técnica para rasurar a un paciente

rasurado-intervención-quirúrgica

En un hospital, la tarea de rasurar a los pacientes, especialmente antes de ciertos procedimientos médicos o cirugías, generalmente la realiza el personal de enfermería, el celador, o el equipo médico encargado del paciente. La técnica utilizada puede variar dependiendo de la situación y las políticas del hospital, pero por lo general se busca minimizar el riesgo de infecciones y daños en la piel.

La técnica de rasurado suele incluir los siguientes pasos:

  1. Preparación: Antes de comenzar, se debe informar al paciente sobre el procedimiento y obtener su consentimiento. También se verifica la historia médica para detectar posibles alergias a productos de rasurado.
  2. Limpieza: Se limpia la piel del área a rasurar con un jabón o solución antiséptica para reducir la posibilidad de infección.
  3. Rasurado: Se utiliza una cuchilla de afeitar desechable o una maquinilla eléctrica diseñada para uso médico. La elección entre cuchilla y maquinilla puede depender del tipo de cirugía o procedimiento, así como de la preferencia del personal médico. Es importante realizar el rasurado con cuidado para evitar cortes o irritaciones de la piel.
  4. Higiene: Después de completar el rasurado, se vuelve a limpiar el área rasurada con una solución antiséptica para eliminar cualquier posible bacteria o residuo de cabello.
  5. Cuidado de la piel: Se aplica una loción o crema suave en el área para mantener la piel hidratada y prevenir la irritación.
  6. Eliminación adecuada de materiales: Las cuchillas o maquinillas utilizadas son desechables y deben ser manejadas de manera adecuada siguiendo los protocolos de eliminación de material médico.

Es importante tener en cuenta que en los últimos años ha habido un cambio en la práctica médica en relación con el rasurado. Antes, se solía rasurar grandes áreas antes de cirugías, pero en la actualidad se tiende a limitar el rasurado solo a la zona necesaria para el procedimiento, ya que se ha demostrado que el rasurado extenso puede aumentar el riesgo de infección postoperatoria y causar molestias innecesarias al paciente. Cada hospital y equipo médico puede tener sus propias políticas y enfoques en cuanto al rasurado de pacientes.

Libros de Test recomendados para Oposiciones

Libros de Test recomendados

Hemos hecho una recopilación de los libros de test y preparación de oposiciones para Auxiliar de Enfermería-TCAE más recomendados. También hemos hecho una selección de libros para Celadores, y hemos seleccionado los mejores libros para Técnicos de Emergencias Sanitarias.

En el caso de los libros de test son recopilaciones de las preguntas de examen que han aparecido durante los últimos años en distintas Comunidades Autónomas. Sin duda, son una ayuda valiosa para preparar los exámenes, porque muchas de las preguntas se repiten en todas las convocatorias.

AUXILIARES DE ENFERMERÍA. TCAE.

[amazon bestseller=»Test oposiciones auxiliar enfermeria» items=»7″]

[amazon box=»8412046935″ template=»horizontal»]

CELADORES

[amazon bestseller=»test oposiciones celadores» items=»7″]

TÉCNICOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS

[amazon bestseller=»libro tecnico emergencias sanitarias» items=»4″]

OPES Auxiliar de Enfermería

OPE Andalucía

Convocatoria de plazas de Auxiliar de enfermería para el Servicio Andaluz de Sanidad.

Decreto 130/2017, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2017 de los Centros Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud.

Se convocan 985 plazas de Auxiliar de enfermería

[amazon box=»8448610377″ template=»horizontal»]

OPE Aragón

El Departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno de Aragón, publicó el pasado 6 de octubre de 2016, el DECRETO 145/2016, de 27 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Oferta de empleo público para el año 2016 en el ámbito del personal estatuario del Servicio Aragonés de Salud.

En dicho Decreto se convocan plazas de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en un total de 195 plazas.

Por Resolución de 30 de noviembre de 2016, de la Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud, se ha pro­cedido a acumular las plazas de la categoría de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfer­mería de la convocatoria específica del turno de promoción interna de la Oferta comple­mentaria de la oferta de Empleo Público de 2011, con la convocatoria específica del turno de promoción interna de la Oferta de Empleo Público para el año 2014, con la convocatoria específica del turno de promoción interna de la Oferta de Empleo Público para el año 2015 y con la convocatoria específica del turno de promoción interna de la Oferta de Empleo Público para el año 2016

Por RESOLUCIÓN de 27 de enero de 2017, de la Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en centros del Servicio Aragonés de Salud, convocando un total de 595 plazas

Desbloqueadas las 238 plazas correspondientes a la oferta complementaria de 2016 que previsiblemente saldrá publicada en el mes de septiembre de 2017 y se acumularán las plazas a las actualmente convocadas.

[amazon box=»8412046935″ template=»horizontal»]

TOTAL DE PLAZAS OFERTADAS 833 PLAZAS

  • RESOLUCIÓN de 27 de enero de 2017, de la Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en centros del Servicio Aragonés de Salud de la Comunidad Autónoma de Aragón, para su provisión por turno libre, de discapacidad y de víctimas del terrorismo.

OPE Castilla la Mancha

El pasado mes de 17 de Junio de 2016, la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de la Comunidad de Castilla la Mancha, publicó el “Acuerdo de 14/06/2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el año 2016. En su Anexo I, se publican las categorías y número de plazas a ofertar para personal de nuevo ingreso, que en el caso del Personal Estatutario, los Auxiliar de enfermería Enfermeros/as son un total de:

Auxiliar de Enfermería : 111 plazas

Publicación periodo de inscripción en la OPE SESCAM de Auxiliar de Enfermería, desde el 30 de agosto al 30 de septiembre 2017.

OPE Madrid

Estamos a la espera de la convocatoria pendiente de publicar por la Comunidad de Madrid. Desde el Gobierno se autorizó la reposición del 100% de las plazas que no se cubrieron en los últimos años, generadas por jubilaciones. Asimismo está pendiente la creación de nuevas plazas.

Se supone que la próxima convocatoria superará en número de plazas a la última, donde se convocaron 1.170 plazas.

OPE Valencia

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad de Valencia, publicó el pasado 30 de septiembre de 2016, el DECRETO 123/2016, de 23 de septiembre del Consell, por el que se aprueba la oferta de empleo público de 2016 para seleccionar personal gestionado por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

En dicho Decreto se convocan 540 plazas de Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería en un total de 540 plazas. A estas plazas hay que añadir las de convocatorias anteriores que dan un total de 626 plazas

  • Convocatoria Técnico en Cuidados de Auxiliar enfermería (TCAE) enfermeros/as, DOCV. 30 de septiembre de 2016:

OPE  2016 http://www.dogv.gva.es/datos/2016/09/30/pdf/2016_7567.pdf

OPE 2015 http://www.dogv.gva.es/datos/2015/05/18/pdf/2015_4531.pdf

Recogida de muestras de orina y heces

recogida-de-muestras-de-orina-y-heces

 

La recogida de muestras de orina y heces es un proceso importante para realizar pruebas diagnósticas en entornos médicos. Aquí te indico cómo recolectar estas muestras de manera adecuada:

Muestra de Orina:

  1. Preparación: Lávate las manos a fondo antes de comenzar. Consigue un recipiente de recolección de orina limpio y estéril, que generalmente te proporcionará un médico o un laboratorio.
  2. Muestra media de la micción: Si es posible, comienza a orinar en el inodoro y luego coloca el recipiente de recolección debajo del flujo de orina. Recoge una cantidad media de orina en el recipiente y termina de orinar en el inodoro.
  3. Evita tocar el interior del recipiente: No toques el interior del recipiente con tus manos ni con papel higiénico.
  4. Cierre el recipiente: Asegúrate de cerrar herméticamente el recipiente después de recolectar la muestra.
  5. Etiqueta la muestra: Escribe tu nombre, la fecha y la hora en el recipiente de recolección. Esto es esencial para identificar correctamente la muestra.
  6. Entrega rápida: Si no puedes entregar la muestra de inmediato, guárdala en el refrigerador, a menos que se indique lo contrario.

Muestra de Heces:

  1. Preparación: Lávate las manos a fondo antes de comenzar. Utiliza un recipiente limpio y estéril que te proporcionen para recolectar la muestra de heces.
  2. Recolección: Usa una espátula, palillo o cuchara de plástico para recoger una pequeña cantidad de heces de diferentes áreas de la muestra. Evita recoger solo del agua del inodoro.
  3. Cantidad adecuada: Generalmente, una pequeña cantidad es suficiente para las pruebas de laboratorio, alrededor de una cucharada.
  4. Evita la contaminación: No toques el interior del recipiente con tus manos ni con papel higiénico. Asegúrate de que no haya orina ni agua en el recipiente.
  5. Cierre el recipiente: Cierra herméticamente el recipiente después de recolectar la muestra.
  6. Etiqueta la muestra: Al igual que con la muestra de orina, etiqueta el recipiente con tu nombre, fecha y hora.
  7. Entrega rápida: Si no puedes entregar la muestra de inmediato, guárdala en el refrigerador, a menos que se indique lo contrario.

Recuerda seguir las instrucciones específicas proporcionadas por tu médico o el laboratorio, ya que las recomendaciones pueden variar según la prueba que se deba realizar. La higiene y la precisión son fundamentales para obtener resultados confiables en estas pruebas.

Cómo duchar a un enfermo en el hospital

ducha-de-enferrmo-en-el-hospital

Duchar a un enfermo en el hospital requiere precaución y sensibilidad, ya que la persona puede estar debilitada o tener necesidades especiales debido a su condición médica. Aquí hay algunos pasos generales que puedes seguir:

  1. Preparación: Asegúrate de tener todo lo que necesitas antes de comenzar. Esto incluye toallas limpias, ropa de cama, ropa de repuesto, jabón suave, champú y cualquier otro producto necesario.
  2. Comunicación: Antes de comenzar, habla con el paciente para explicarles el proceso y obtener su consentimiento. Si el paciente está consciente y puede participar, pregúntales si tienen preferencias o necesidades específicas.
  3. Privacidad y comodidad: Asegúrate de cerrar las cortinas o puertas para proporcionar privacidad al paciente durante el proceso. Ajusta la temperatura del agua para que esté cómoda, evitando que esté demasiado caliente o fría.
  4. Ayuda y equipo: Si es necesario, solicita ayuda adicional del personal médico o de enfermería para asegurarte de que el proceso sea seguro y eficiente. También puedes usar sillas de ducha especiales si están disponibles.
  5. Limpieza suave: Utiliza un jabón suave y una esponja suave para lavar el cuerpo del paciente. Presta atención a las áreas sensibles o heridas y trata de evitar frotar demasiado fuerte. Lava una parte del cuerpo a la vez y enjuaga bien para evitar residuos de jabón.
  6. Cabello: Si el paciente tiene cabello, utiliza un champú suave para lavarlo. Apoya la cabeza del paciente con una mano mientras viertes el agua con la otra para evitar que el agua y el champú entren en los ojos o la boca.
  7. Secado y cambio de ropa: Después de enjuagar el cuerpo y el cabello, utiliza toallas limpias para secar con cuidado al paciente. Luego, ayúdales a ponerse ropa limpia y cómoda.
  8. Cuidado de la piel: Aplica loción o crema hidratante si es necesario para mantener la piel del paciente suave e hidratada, especialmente si pasan mucho tiempo en la cama.
  9. Seguridad: Presta atención a las señales de fatiga o incomodidad por parte del paciente. Si en algún momento parece estar cansado o incómodo, detén el proceso y consulta con el personal médico.
  10. Limpieza del área: Después de terminar, asegúrate de limpiar y desinfectar el área de la ducha para mantener un entorno higiénico para el paciente y otros pacientes.

Es importante recordar que cada paciente y situación son únicos, por lo que es crucial adaptar estos pasos según las necesidades y la condición médica del paciente. En algunos casos, es posible que el personal médico prefiera manejar el proceso de ducha, por lo que siempre es recomendable comunicarse con ellos antes de proceder.

Cómo hacer una cama de hospital

Hacer una cama de hospital es un proceso que involucra seguir ciertos pasos para asegurarte de que la cama sea cómoda y segura para el paciente. A continuación, te proporciono una guía básica sobre cómo hacer una cama de hospital:

Materiales necesarios:

  • Sábanas limpias y ajustadas al tamaño de la cama.
  • Almohadas y fundas de almohada.
  • Cubrecama o manta.
  • Protector impermeable (opcional, para prevenir derrames y manchas en el colchón).

hacer-cama-de-hospital

Pasos a seguir:

  1. Lava tus manos: Antes de tocar cualquier material de la cama, asegúrate de lavar bien tus manos para mantener un ambiente limpio y libre de gérmenes.
  2. Preparación del colchón:
    • Si cuentas con un protector impermeable, colócalo sobre el colchón para protegerlo de derrames y manchas.
    • Extiende una sábana ajustada sobre el colchón, asegurándote de que quede bien estirada y ajustada en las esquinas.
  3. Añadir una sábana superior:
    • Coloca una sábana plana sobre la sábana ajustada de manera que los bordes superiores queden alineados. Deja suficiente espacio en la parte superior para doblarla sobre el colchón después.
  4. Acomodar al paciente:
    • Si hay un paciente en la cama, ayúdalo a moverse hacia un lado mientras ajustas las sábanas. Luego, pídele que se recueste en el centro de la cama.
  5. Ajuste de las sábanas:
    • Extiende la sábana superior sobre el paciente, asegurándote de que quede centrada y que haya suficiente tela en los lados para doblarla sobre el paciente.
    • Si es necesario, coloca almohadas detrás de la cabeza y bajo las piernas para brindar comodidad al paciente.
  6. Doblar la sábana superior:
    • Comienza doblando la parte superior de la sábana hacia abajo, cubriendo al paciente hasta la altura del pecho.
    • Luego, dobla los lados de la sábana hacia el centro, asegurándote de que quede cómoda alrededor del paciente.
  7. Agregar la manta o cubrecama:
    • Si el paciente necesita calor adicional, coloca una manta o un cubrecama sobre la parte superior de la cama.
  8. Colocar almohadas:
    • Añade almohadas detrás de la cabeza del paciente para brindar comodidad y soporte.
    • Si es necesario, coloca almohadas adicionales debajo de las piernas o entre las rodillas para reducir la presión en las articulaciones.
  9. Finalizar y ajustar:
    • Asegúrate de que todas las sábanas y mantas estén bien ajustadas para evitar arrugas y pliegues incómodos para el paciente.
  10. Limpieza final:
    • Desecha cualquier material desechable utilizado durante el proceso y asegúrate de limpiar cualquier superficie si es necesario.

Recuerda que la comodidad y seguridad del paciente son lo más importante al hacer una cama de hospital. Siempre comunica cualquier preferencia o necesidad específica del paciente para hacer que su estancia sea lo más cómoda posible.

Diferencias entre un Auxiliar de Enfermería y un Enfermero

Cuando algunas personas escuchan auxiliar de enfermería y enfermero los tratan como sinónimos. Sin embargo, a pesar de que ambas profesiones guarden cierta similitud, un enfermero y un auxiliar de enfermería no tienen las mismas funciones dentro de un recinto hospitalario, ni en un centro de salud.

Si bien es cierto que un auxiliar de enfermería tiene acceso a algunas materias que los graduados en enfermería ven en su formación, ello no les da acceso a las mismas funciones y el sueldo que gana un enfermero en ejercicio es superior.

La enfermera consigue su título tras cursar el Grado en Enfermería. Son cuatro años de carrera en la Universidad. Los estudios para conseguir el título de Auxiliar de Enfermería, o Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería son de Formación Profesional de Grado Medio.

Leer más

Los estudios de TCAE

La profesión de TCAE en España: Condiciones de trabajo, estudios y sueldos promedio

En España, la profesión de Auxiliar de Enfermería, también conocida como TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), es una carrera cada vez más valorada y demandada en el sector de la salud. En este artículo, hablaremos sobre las condiciones de trabajo que tienen los TCAE, la dificultad de los estudios para conseguir el título y los sueldos promedio de esta profesión.

¿Qué es un Auxiliar de Enfermería o TCAE?

Antes de profundizar en los aspectos mencionados anteriormente, es importante comprender la definición de un Auxiliar de Enfermería o TCAE. Un TCAE es un profesional sanitario que trabaja bajo la supervisión de un Enfermero o Enfermera en el cuidado y atención de pacientes. El TCAE ayuda en la realización de tareas como la toma de signos vitales, la movilización de pacientes, la administración de medicamentos, el apoyo emocional y la higiene personal.

Condiciones de trabajo de un TCAE

Aunque el trabajo de un TCAE puede ser gratificante, también puede ser desafiante debido a las largas horas de trabajo y el cuidado de pacientes con necesidades médicas complejas. Los TCAE pueden trabajar en hospitales, clínicas, hogares de ancianos y centros de atención médica.

El trabajo de un TCAE es muy físico y requiere que el trabajador esté de pie durante largos períodos de tiempo, levantando y moviendo a los pacientes. Además, los TCAE pueden trabajar en turnos rotativos que incluyen noches, fines de semana y días festivos.

Dificultad de los estudios para conseguir el título de TCAE

Para convertirse en TCAE, los estudiantes deben completar un programa de estudios aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este programa incluye formación teórica y práctica y generalmente dura entre 1 y 2 años, dependiendo del tipo de programa y de la institución educativa.

Aunque los programas de estudio varían en su duración y complejidad, muchos estudiantes encuentran que la formación es difícil debido a la cantidad de información que deben aprender en un corto período de tiempo. Los estudiantes deben tener habilidades en áreas como la biología, la química y la anatomía, así como habilidades interpersonales y de comunicación para trabajar con los pacientes.

Sueldos promedio de un TCAE en España

El salario de un TCAE en España varía según la región, el tipo de trabajo y la experiencia del trabajador. Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el sueldo promedio de un TCAE en España es de alrededor de 1.200 euros al mes.

Los TCAE pueden aumentar su salario a través de la experiencia y la formación continua. Además, los TCAE que trabajan en hospitales y clínicas privadas pueden ganar más que los que trabajan en centros de atención médica públicos.

Perspectivas de futuro para los TCAE en España

En España, la profesión de TCAE se encuentra en constante crecimiento debido a la creciente demanda de profesionales en el sector de la salud. Además, se espera que la población de España envejezca en las próximas décadas, lo que aumentará aún más la demanda de servicios de atención médica y, por lo tanto, la necesidad de TCAE.

En conclusión, ser un TCAE en España puede ser una carrera gratificante pero también desafiante. Los TCAE deben tener habilidades técnicas y sociales para brindar atención de calidad a los pacientes, y también deben estar preparados para trabajar en condiciones físicas y emocionales demandantes. A pesar de esto, la demanda de TCAE sigue en aumento y se espera que la profesión siga siendo una opción atractiva en el futuro.

Preguntas frecuentes

¿Es difícil estudiar para convertirse en TCAE?
R: Sí, la formación para convertirse en TCAE puede ser difícil debido a la cantidad de información que se debe aprender en un corto período de tiempo.

¿Cuál es el salario promedio de un TCAE en España?
R: Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el salario promedio de un TCAE en España es de alrededor de 1.200 euros al mes.

¿Dónde pueden trabajar los TCAE en España?
R: Los TCAE pueden trabajar en hospitales, clínicas, hogares de ancianos y centros de atención médica.

¿Qué habilidades se necesitan para ser un buen TCAE?
R: Se necesitan habilidades técnicas en áreas como la biología, la química y la anatomía, así como habilidades interpersonales y de comunicación para trabajar con los pacientes.

¿Qué perspectivas de futuro hay para los TCAE en España?
R: Se espera que la demanda de servicios de atención médica en España aumente en las próximas décadas, lo que aumentará aún más la demanda de TCAE en el sector de la salud.

¿Cuáles son las principales responsabilidades de un TCAE?
R: Las principales responsabilidades de un TCAE incluyen ayudar a los enfermeros y médicos en la atención y cuidado de los pacientes, tomar y registrar signos vitales, administrar medicamentos y asistir en procedimientos médicos.

¿Qué requisitos se necesitan para convertirse en TCAE en España?
R: Para convertirse en TCAE en España se necesita completar un curso de formación técnica y obtener un título reconocido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

¿Cómo es el ambiente laboral para los TCAE en España?
R: El ambiente laboral para los TCAE puede ser exigente debido a las largas horas de trabajo y las demandas físicas y emocionales. Sin embargo, trabajar en el cuidado de la salud también puede ser gratificante.

¿Hay oportunidades de crecimiento profesional para los TCAE?
R: Sí, los TCAE pueden seguir formándose y adquiriendo nuevas habilidades para avanzar en su carrera, como convertirse en enfermeros o técnicos especializados en áreas específicas.

En resumen, ser un TCAE en España es una profesión desafiante pero gratificante, que requiere habilidades técnicas y sociales para brindar atención de calidad a los pacientes. A pesar de las largas horas y las demandas físicas y emocionales del trabajo, la demanda de TCAE sigue aumentando en el sector de la salud, lo que hace que esta profesión sea una opción atractiva para aquellos interesados en el cuidado de la salud.

Ser TCAE en España es una profesión exigente pero muy necesaria en el sector de la salud. Los TCAE tienen un papel fundamental en el cuidado y atención de los pacientes, trabajando de la mano con enfermeros y médicos para brindar una atención integral y de calidad. A pesar de que la formación para convertirse en TCAE puede ser difícil, el esfuerzo y dedicación valen la pena para aquellos que quieren ayudar a los demás y tener una carrera en el sector de la salud.

Además, aunque los salarios promedio no son muy altos, existen oportunidades de crecimiento y especialización que permiten a los TCAE seguir avanzando en su carrera y adquiriendo nuevas habilidades. A medida que la demanda de atención médica sigue aumentando, se espera que la demanda de TCAE también aumente, lo que convierte a esta profesión en una opción atractiva para aquellos interesados en el cuidado de la salud.

En definitiva, el papel de los TCAE en España es fundamental en el cuidado de los pacientes y en la mejora del sistema de salud en general. Con su dedicación y habilidades, los TCAE contribuyen diariamente al bienestar de la sociedad y al alivio de la carga de los enfermeros y médicos en su labor.

Motivos para ser Auxiliar de Enfermería

La vocación por ayudar a los demás, unida a una profesión con enormes posibilidades laborales, se hace realidad en la profesión de auxiliar de enfermería. La atención básica a pacientes está cada vez más demandada en centros hospitalarios y clínicas de todo tipo. Para optar por esta titulación, tendrán que llevar a cabo un ciclo formativo en la Formación Profesional, que permitirá seguir estudiando para ir profesionalizándose dentro del sector de la sanidad

Un auxiliar de enfermería es el encargado de ofrecer, de manera profesional y en el ámbito de la sanidad, los cuidados auxiliares que un paciente pueda llegar a necesitar. Parte de sus obligaciones son las de actuar sobre las condiciones sanitarias de su puesto de trabajo bajo el control y supervisión de un enfermero o de un médico, graduado el primero y facultativo el segundo.

motivos para estudiar auxiliar de enfermería

Para alcanzar esta titulación, se tendrá que completar una formación de dos años en la Formación Profesional. El curso consta de 1.400 horas repartidas en un año y medio de teoría y 6 meses de prácticas en empresas. Se corresponde a un grado medio, pero, si se quiere se pueden completar los estudios y conseguir un grado superior de FP. Una de las mejores opciones es realizar el Ciclo Formativo de Grado Superior de laboratorio clínico y biomédico que se ofrece en Kapital Inteligente, un Centro de FP a distancia y presencial Privado Homologado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, de referencia en España.

Ya sea para continuar y convertirse en enfermero o para trabajar en un laboratorio, no son pocas las razones por las que resulta realmente interesante ser un auxiliar de enfermería. A continuación, se presentan otros 5 motivos más.

Una profesión con una alta demanda

Según los datos aportados por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), el puesto de trabajo de los auxiliares de enfermería sigue ocupando las posiciones de cabeza en cuanto a profesiones más demandadas dentro del mercado laboral nacional. Una posición que alcanzó su máximo histórico en el 2015, al convertirse en el segundo más demandado. Con el tiempo, aunque no con la misma intensidad y urgencia, sí que sigue siendo un oficio con una alta empleabilidad.

Entrada en el sector de la sanidad

Gracias a la realización de esta formación, el alumno y posteriormente el profesional podrá dar sus primeros pasos en un entorno sanitario y comprobar si realmente es la profesión de la que quiere hacer carrera y en la que permanecer el resto de su vida. Durante el último tramo de la formación, en las prácticas, será necesario recurrir a todas las herramientas aprendidas en la teoría y llevarlas a la práctica realizando funciones en un centro hospitalario, clínica o cualquier institución relacionada con la salud.

Ayudar como vocación

El auxiliar de enfermería posee de forma natural el don de ayudar a los demás. Disfruta facilitando la vida a aquellos que lo tienen más difícil. Este profesional podrá cumplir su sueño de ser útil a los demás en muy poco tiempo, pues en tan solo dos años de estudios ya podrá acceder a un puesto de trabajo.

Diferentes lugares de trabajo posibles, incluida Europa

Ya sea en la sanidad privada o pública, en hospitales ambulatorios, clínicas, geriátricos, sanatorios e incluso ambulancias. Todos estos centros requieren de auxiliares de enfermería cualificados, por lo que el propio profesional podrá elegir la opción que más le pueda interesar.

Por otro lado, es interesante saber que este es un perfil laboral con una alta demanda en Europa, sobre todo en los económicamente más fuertes, como pueden ser Alemania, Francia o Reino Unido.

Cualidades para ser un auxiliar de enfermería

Es un trabajo muy atractivo por los elementos antes relacionados, pero no todo el mundo está capacitado para ejecutarlo con precisión y con profesionalidad. Para que un auxiliar de enfermería esté satisfecho con su trabajo y pueda realizarlo correctamente, será necesario poseer estas cualidades.

Trato amable y empatía

Siempre se deberá tratar a un paciente de forma considerada, en ocasiones con elevadas dosis de paciencia. Habrá que recordar que las personas que se tratan pasan por una situación especialmente crítica, por lo que hay que saber cómo actuar del mejor modo posible, incluso cuando ellos no lo hacen.

En este sentido, hay que ser empáticos, entender y comprender su estado, poniéndose en su lugar, teniendo como fin que se sientan cómodos, seguros y confiados en presencia del auxiliar.

Disciplina, seriedad, profesionalidad

No se deberá dudar en acometer las tareas que médicos y enfermeros soliciten a este tipo de profesional, por lo que cumplir órdenes no debe suponer ningún problema.

En este sentido, se requiere también que se cumpla con el deber en las malas, pero también en situaciones distendidas que inviten a las risas y a la diversión, es decir, nunca habrá de olvidarse del puesto que se está ocupando y el desempeño profesional de todas las tareas.

Discreción, delicadeza, trabajo en equipo y habilidades comunicativas

Por último, es muy importante saber llevar a cabo algunos trabajos especialmente delicados en los que se espera un mayor nivel de respeto, discreción y delicadeza hacia el paciente (alimentación, aseos, ayuda en el momento de orinar…)

En otros momentos, en la mayoría de ellos, será indispensable saber trabajar con otros compañeros, repartiendo tareas con el objetivo claro de mejorar la situación del enfermo.

En ambas situaciones se requiere cierta habilidad comunicativa, tanto para hacerse entender con el paciente como para tratar con el resto del equipo sanitario, evitando confusiones, sobre todo en los momentos más críticos.

 

 

Ejercicios para prevenir sobreesfuerzos

Prevenir sobreesfuerzos en el trabajo

Vamos a describir un programa de ejercicios para la prevención de sobreesfuerzos en el trabajo. Se trata de un conjunto de estiramientos dirigidos a mitigar la tensión muscular, las posturas forzadas y los sobreesfuerzos sobre el sistema musculoesquelético, que pueden deteriorar los tejidos que cubren a las articulaciones.

La realización de estos ejercicios de forma periódica te ayudará a disminuir la tensión acumulada en tu día a día.

sobreesfuerzos-en-el-trabajo

Los estiramientos te ayudarán a preparar la musculatura para trabajos dinámicos o de gran esfuerzo, disminuir el estrés y la tensión, prevenir las lesiones musculares, aliviar el dolor y aumentar la elasticidad de tus articulaciones

Las precauciones antes de realizar estos ejercicios son:

  • No estires si tienes cualquier tipo de lesión articular.
  • Realiza el movimiento suave y progresivamente hasta notar una barrera de tensión.
  • Una vez logrado este punto mantén la posición durante 6 u 8 segundos y vuelve paulatinamente a tu posición inicial.
  • Respeta la regla del no dolor; es más efectivo un estiramiento suave y mantenido que un estiramiento brusco y corto.
  • No realices rebotes.
  • Ante cualquier lesión previa consulta a un especialista.

aprender-a-estirar

Cervicales – Trapecio

  1. Extiende la muñeca y coloca el brazo a lo largo del cuerpo
  2. Toma aire y desciende el hombro hacia abajo. Mantén esta posición y después acerca la barbilla al pecho ladeando ligeramente la cabeza realiza lo con ambos lados

Cervicales – inclinación cervical

  • Gira la cabeza hacia un lado y otro con suavidad. Los ojos deben acompañar el movimiento hacia el lado de giro cervicales.

Extensión cervical

  • Lleva la barbilla lentamente hacia abajo, dejando que todo el peso de la cabeza caiga hacia el pecho.
  • Después eleva la barbilla, sin llegar a la extensión completa.

Cervicales – movimientos circulares

  • Con los hombros realiza ejercicios amplios, con ambos hombros de forma simultánea. Este ejercicio ayuda a que el peso de los hombros no recaiga sobre el cuello.

Extremidad superior – deltoides

  • Lleva un brazo hacia la horizontal, sosteniendo la postura con el brazo contrario.

relajar-la-musculatura

Extremidad superior – tríceps

  • Flexiona el codo sobre el brazo, dirigiéndolo hacia el techo.

Extremidad superior  – musculatura epicondílea

  • A continuación, con la palma de la mano hacia abajo y el codo extendido cierra el puño y flexiona la muñeca, ayudándote de nuevo con la otra mano.

Extremidad superior – musculatura epitoclear

  • Con las palmas de las manos hacia arriba y el codo estirado, extiende la muñeca sosteniendo con la otra mano los dedos, y llevándola ligeramente hacia atrás. Con este ejercicio conseguirás una relajación de los músculos anteriores del antebrazo. Si utilizas herramientas es conveniente terminar este ejercicio flexibilizando los dedos, realizando el estiramiento en cada uno de ellos.

estiramiento-muscular

Columna dorsal

  • Rodea con los dos brazos el tórax.
  • Inclina la cabeza ligeramente hacia abajo y reposa unos segundos, notando la tensión en los músculos de la zona media de la espalda.

Columna lumbar

  • Con las rodillas semiflexionadas inclina el tronco hacia adelante hasta tocar el suelo.
  • Incorpórate lenta y progresivamente.

Columna lumbar – lateralizaciones

  • Con las piernas ligeramente abiertas y la cadera fija, inclina el tronco hacia un lado y a continuación hacia el otro.

Columna lumbar – rotaciones

  • Con la misma postura de inicio que el estiramiento anterior, los hombros rotarán hacia ambos lados manteniendo la espalda recta.

Extremidad inferior – cuádriceps

  • Flexiona la rodilla acercando el talón al glúteo.
  • Sostén la punta del pie en este punto notando la tensión en la zona anterior del muslo.

Extremidad inferior – isquiotibiales

  • Cruza una pierna por delante de la otra.
  • Flexiona el tronco hasta percibir una sensación de estiramiento en la parte posterior de la pierna.

estiramientos

Extremidad inferior – abductores

  • Para este ejercicio necesitamos separar un poco los pies y así aumentar nuestra base de sustentación.
  • Inclínate ligeramente hacia un lado mientras la pierna contraria se estira lateralmente. Mantén esta posición unos ocho o diez segundos.

Extremidad inferior – gemelos

  • Coloca un pie delante del otro y flexiona la rodilla más adelantada sin levantar los talones, de tal forma que recibas una tensión en el gemelo de la pierna contraria.
  • Otra forma de estirar este músculo es ayudándonos del apoyo en una pared o bien una superficie inclinada.

Recuerda que estos ejercicios son saludables para tu musculatura. No olvides practicarlos de forma periódica para mantener tus articulaciones en buen estado.

error: Content is protected !!