Auxiliar de Enfermería a distancia

Estudia Auxiliar de Enfermería a distancia y con título oficial 

La figura del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, más conocida como auxiliar de enfermería o técnico en cuidados de enfermería, es fundamental en la atención sanitaria. Los TCAE trabajan codo con codo con los enfermeros y tienen un contacto constante con el paciente. 

El ciclo oficial de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería te acreditará para trabajar en hospitales, centros de salud, geriátricos o residencias. Lee con atención, que seguro que te interesa:  

¿Dónde puedo estudiar Auxiliar de Enfermería a distancia? 

En diversos centros de FP oficiales a distancia en España. Estudias a distancia y a tu ritmo. Te organizas tu ciclo de FP por semestres y tú marcas el ritmo de tus estudios. 

Al final de cada semestre, te examinas de las asignaturas que hayas cursado. Podrás examinarte en cualquier capital de provincia española, para evitar desplazamientos largos en periodo de exámenes. 

convalidar-asignaturas-TCAE

 

Título oficial y válido en toda España

Sí, aunque estudies a distancia, al acabar tu ciclo de CAE obtendrás el título oficial de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, expedido por el Ministerio de Educación y FP. La titulación es válida en todo el territorio español y también te dará puntos para presentarte a oposiciones. 

Y muy importante: no es necesario que te presentes a pruebas libres. Los exámenes semestrales de Auxiliar Enfermería online son oficiales. 

¿Qué asignaturas cursaré y cuánto cuesta el ciclo? 

El ciclo son 1.400 horas lectivas (LOGSE) repartidas en 13 asignaturas. Cada asignatura puede costar entre 100 y 200 euros, en función de la carga lectiva y, en total, el ciclo cuesta alrededor de 1.940 euros, según centros. El precio de cada asignatura incluye acceso al Campus Virtual, libros y vídeos elaborados elaborado por cada centro, derecho a dos exámenes (convocatoria ordinaria y extraordinaria) y videoclases con tus profesores, que te acompañan durante toda tu formación. Las trece asignaturas del ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería son: 

  • Operaciones administrativas y documentación sanitaria
  • El ser humano ante la enfermedad
  • Bienestar del paciente: necesidades de higiene, reposo y movimiento
  • Cuidados Auxiliares de Enfermería aplicadas a las necesidades del ser humano
  • Primeros auxilios
  • Higiene del medio hospitalario y limpieza del material
  • Apoyo psicológico al paciente
  • Educación para la salud
  • Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica
  • Relaciones en el equipo de trabajo
  • Formación y orientación laboral
  • Formación en centros de trabajo (FCT)
  • Síntesis

Ten en cuenta que todos los créditos los estudias a distancia a excepción de la Formación en Centros de Trabajo, que consiste en 410 horas de prácticas en una empresa o centro de salud. Será el momento de poner en práctica todo lo aprendido durante tu ciclo de FP. 

También deberás asistir a 43 horas de clases presenciales (en los créditos 03, 04 y 09). Es por normativa, ya que debes asentar algunos procedimientos y conceptos presencialmente. 

estudios-de-auxiliar-de-enfermeria

¿Qué se aprende en Auxiliar de Enfermería a distancia? 

Durante tu ciclo estudiarás los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, así como su funcionamiento, aprenderás a realizar las actuaciones de primeros auxilios en situaciones de emergencia y asentarás las normas de higiene y cuidado del paciente. También estudiarás la gestión de la documentación clínica y no clínica y aprenderás a comunicar y a gestionar los sentimientos del paciente hospitalizado o tratado. 

¿Cómo estudio TCAE a distancia?

Al estudiar Auxiliar de Enfermería online te formas a tu ritmo, estudias cuando quieras y como quieras. No importa si estás trabajando, puedes compaginar tu carrera profesional con estudios y con la familia. De hecho, un 80% de los alumnos trabajan mientras estudian su FP. 

¿Puedo convalidarme asignaturas?

Sí, es posible que puedan convalidarte alguna asignatura o parte de ella si tienes otras titulaciones académicas, por ejemplo, en caso de tener estudios universitarios o poseer titulación en otra rama de FP.

Convalidación a través de titulaciones académicas

Si has cursado con anterioridad algún estudio oficial, puede que tengas la opción de convalidar alguna asignatura en el ciclo de Formación Profesional que quieres estudiar o que ya estás estudiando.

Has de tener en cuenta que la resolución de esta proceso es diferente para cada alumno, ya que las asignaturas susceptibles de convalidar variarán en función del plan de estudios de las titulaciones, y también de la normativa de convalidaciones de la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el centro que hará los trámites para solicitar la convalidación.

cuanto-cuesta-estudiar-TCAE

¿Qué debo hacer para solicitar las convalidaciones?

Todos los centros docentes que imparten el ciclo de TCAE online disponen de una tabla donde se muestran las convalidaciones que puedes solicitar. Lo más sencillo es que hables directamente con ellos para que te informen al respecto.

También puedes dirigirte al Departamento de Educación de tu Comunidad Autónoma, para informarte sobre tu caso concreto.

Has de tener en cuenta que la solicitud de convalidaciones es un proceso lento, que tarda varios meses en resolverse. Deberás planificarte con tiempo para hacer los trámites dentro de plazo.

Symptoma, un comprobador de síntomas

La utilización de Internet por parte de profesionales sanitarios y público en general es cada vez más intensiva. Tecnologías como el Machine Learning y la Inteligencia Artificial están siendo potenciadas para poder sacar provecho de las ingentes cantidades de datos que el procesamiento del Big Data permite.

Estudios recientes han puesto de manifiesto que un elevado número de usuarios de Internet utiliza con frecuencia, o han utilizado en más de una ocasión, la Red para obtener información sobre enfermedades y dolencias. Uno de los comportamientos que Google ha detectado en millones de usuarios en todo el mundo es la búsqueda de síntomas. El usuario pregunta al buscador acerca de un síntoma que tiene, o cree que tiene, con la esperanza de que los resultados obtenidos le muestren un diagnóstico, con un nombre, en forma de enfermedad o dolencia.

Desgraciadamente, no es tan sencillo. Sólo un profesional sanitario con la formación y la experiencia adecuadas es capaz de diagnosticar con precisión una enfermedad. Además, Internet está cada vez más inundado de webs supuestamente sanitarias, que no poseen ninguna solvencia científica. Su propósito es monetizar las visitas de los usuarios con sistemas de afiliación o venta de publicidad.

comprobador de síntomas

Con objeto de conseguir un enfoque más profesional, basado en información científica fidedigna, se puso en marcha hace unos años Symptoma, un comprobador de síntomas, que con la ayuda de un chatbot dirige al usuario del chat hacia uno o varios diagnósticos probables, siguiendo una secuencia sencilla de preguntas y respuestas. Es decir, el usuario va contestando «sí», «no», «no lo sé», y el sistema le va guiando a medida que va contestando a las diferentes preguntas.

Para iniciar el proceso el usuario debe introducir el síntoma en la caja de búsqueda, que mostrará un desplegable con sugerencias relacionadas con dicho término. Puede, asimismo, escoger el sexo y la edad del «paciente», y hacer clic en la lupa de búsqueda o darle a la tecla «enter». Es entonces cuando el bot empezará a trabajar, y el usuario deberá limitarse a hacer clic en las pestañas que le proponen las diferentes opciones para contestar e ir progresando en el diagnóstico.

Al finalizar el proceso, Symptoma le ofrece una relación de posibles diagnósticos, siempre orientativos, ordenados por probabilidad. Este sistema de diagnóstico advierte que la información que proporciona es de caracter general, y en ningún caso pretende ocupar la posición de un médico, ni mucho menos sustituirlo. De hecho, avisa al usuario que no debe utilizar la información obtenida en la toma de decisiones.

Hemos hecho una prueba para evaluar de manera práctica el funcionamiento de esta herramienta digital de diagnóstico de síntomas.
Para ello hemos realizado cuatro búsquedas diferentes, utilizando los términos «fiebre», «dolor torácico», «ceguera» y «prurito». Sorprendentemente, en los cuatro casos el sistema ha sabido guiarnos en el diagnóstico, ofreciéndonos unos resultados muy fiables. En la foto de abajo podemos ver unas capturas de pantalla del proceso de búsqueda y diagnóstico a partir del síntoma «dolor torácico».

 

Aunque eramos un tanto escépticos antes de utilizar esta aplicación, hemos de reconocer que nos ha sorprendido gratamente. Sin duda, puede ayudar al profesional sanitario, tanto a los médicos como a los profesionales de Enfermería, en la anamnesis del paciente y en la recogida de datos al efectuar el Triage en una primera valoración en la sala de Urgencias. Por supuesto, no sustituye el criterio profesional de los médicos, pero tampoco lo pretende. Sólo aspira a ser un recordatorio para los profesionales y, por lo que hemos comprobado, lleva a cabo su función de forma adecuada.

[amazon box=»B07MXRWF3R» template=»horizontal»]

 

Dónde y cómo comprar una farmacia

La compra de una farmacia es una decisión importante, que debe meditarse concienzudamente, ya que hay varios aspectos clave que deben ser evaluados por el farmacéutico que se plantea dicha compra.

Entre los más importante destacaríamos tres:

  •  La situación financiera y patrimonial del comprador.
  •  La experiencia previa del comprador en el sector farmacéutico.
  •  La situación personal y familiar del comprador.

Lógicamente, si el farmacéutico cuenta con una experiencia previa, el escenario es muy diferente al caso en el que el comprador no posee experiencia en la dirección y gestión de un despacho de farmacia.

No obstante, la experiencia que acumule el potencial comprador de una farmacia no constituye un seguro de infalibilidad a la hora de tomar la decisión de compra. Existen multitud de factores y cuestiones que deben ser valorados y sopesados para acertar y no cometer errores que comprometan su patrimonio.

Las estadísticas muestran que, la franja de edad predominante entre los farmacéuticos que se interesan por la adquisición de una farmacia, oscila entre los 30 y los 50 años.  Esto implica que, dentro de esta población, encontraremos personas que atesoran una gran experiencia en el sector, frente a otras que carecen casi por completo de ella.

Dentro del grupo de los experimentados, es posible encontrar profesionales farmacéuticos que ya han dirigido una farmacia con anterioridad, lo cual, como hemos dicho anteriormente, no les protege al 100% de tomar decisiones equivocadas al firmar el contrato de compra del establecimiento.

cómo comprar una farmacia

En primer lugar, hay que tener un profundo conocimiento de la situación legal del sector, totalmente actualizado y refrendado por profesionales del derecho especializados en esta temática.

Y, cómo no, se precisa que el titular de una farmacia tenga dotes de gestión y negociación, sin los cuales no será posible llevar el negocio a buen término.

Comprar una farmacia requiere una metodología razonada y fundamentada, que sólo pueden ofrecer los especialistas que se dedican en exclusividad a asesorar a los potenciales compradores, como por ejemplo la empresa Arras Farma, que ha sabido ganarse una reputación como referente a la hora de comprar farmacia en Barcelona.

La paulatina salida de la situación económica en la que nos encontrábamos, ha propiciado el creciente interés de muchos profesionales que sueñan con establecerse y hacer crecer su negocio adquiriendo una farmacia que esté a la venta.

No obstante, no todos los interesados disponen de los suficientes recursos económicos para afrontar esta aventura, por lo que se hace imprescindible recurrir a la financiación externa. Y dicha financiación, por regla general, tendrá que ser solicitada a una entidad financiera.

El problema aparecerá cuando el banco donde vamos a pedir el préstamo revise meticulosamente todos los aspectos de nuestra petición. La experiencia de épocas muy recientes en las que se ofrecía financiación casi de manera automática no volverá a repetirse.

Esto implica que, a la hora de acudir a la entidad bancaria a solicitar financiación, deberemos haber hecho los deberes y presentar una propuesta coherente, realista y bien fundamentada. Por ello, nuestra mejor aliada para que nos concedan el dinero será una asesoría farmacéutica especializada en la compraventa de farmacias.

Además, este asesoramiento nos servirá para determinar qué enfoque comercial queremos darle a nuestro negocio, pues son variados y muy diferentes unos de otros. Desde una perspectiva objetiva, y atendiendo a nuestras peculiaridades personales y nuestra situación familiar, nos aconsejarán para tomar la mejor decisión posible.

La ubicación física del negocio determinará el tipo de clientela que tendremos, y condicionará nuestras actividades comerciales . Hay que tener la cabeza fría y no dejarse llevar por las prisas o las corazonadas. Como en el inicio de cualquier empresa o negocio, es imprescindible hacer un estudio meditado antes de tomar ninguna decisión que pueda comprometer nuestro futuro.

 

Cómo desplazar a un paciente hacia el cabecero de la cama

Es habitual en la práctica diaria encontrarnos con un paciente que ha ido deslizándose hacia abajo de la cama. Resulta frecuente verlo en pacientes que hemos acomodado en la posición de Fowler.

Para volver a situarlos en la posición original, primero deberemos distinguir entre dos casos muy distintos: si el paciente colabora, o si no lo hace.

Si el paciente no colabora

En este caso será necesaria la intervención de dos auxiliares.

Emplearemos dos técnicas diferentes:

  1. movilización del paciente hacia la parte superior de la cama CON ayuda de una entremetida.
  2. movilización del paciente hacia la parte superior de la cama SIN ayuda de una entremetida.

Con entremetida

  • pondremos al paciente de lado. Una de las auxiliares lo sujetará para que se mantenga en decúbito lateral.
  • la segunda auxiliar pasará la entremetida por debajo de la espalda del paciente, desde los muslos hasta la zona de la cabeza.
  • ahora situaremos al paciente en decúbito lateral opuesto, de forma que la auxiliar que había situado la entremetida por debajo del paciente será la que ahora sujetará al paciente, mientras la segunda auxiliar estirará la entremetida hacia ella.
  • colocaremos al paciente en decúbito supino. Ahora el paciente se encontrará acostado encima de la entremetida.
  • en este momento las dos auxiliares cogerán con fuerza los extremos de la entremetida y desplazarán hacia arriba al paciente, hasta situar su cabeza en la zona de la almohada, que previamente habremos retirado.
  • una vez situado el paciente en su nueva posición, le colocaremos la almohada. Previamente habremos retirado la entremetida, enrollándola desde un lateral de la cama y sacándola por la opuesta, ladeando al paciente como se había hecho en un principio.
  • en ocasiones es interesante mantener la entremetida en esta posición, para facilitar la maniobra en otro momento. Algunas auxiliares ya colocan la entremetida en el momento de cambiar las sábanas, para que luego resulte más sencillo movilizar al paciente.

[amazon box=»B07HCFYVM6″ template=»horizontal»]

Sin entremetida

  • Para evitar rozamientos y facilitar la maniobra, doblaremos las rodillas del paciente en decúbito supino, de manera que se encuentre apoyando las plantas de los pies sobre la cama.
  • Cada una de las dos auxiliares pasará uno de sus brazos por debajo de la cadera del paciente, y el otro por detrás de los hombros, sujetando el cuello. La almohada la colocaremos en posición vertical, para evitar que el paciente se golpée con el cabecero de la cama o la pared en caso de que hagamos la maniobra con demasiada potencia. Lamentablemente, es una circunstancia que ocurre con mucha frecuencia por emplear demasiada intensidad en la maniobra o cuando los pacientes tienen un peso más ligero del que aparentan.
  • Ambas auxiliares deben acordar una señal en el momento de desplazar al paciente hacia arriba, para evitar que el impulso se ejecute a destiempo, anticipándose una de las dos, ya que se puede lesionar al paciente con facilidad al hacer la maniobra sólo desde un lado.

cómo movilizar a un paciente

Si el paciente colabora

  • La maniobra se simplifica, ya que sólo es necesaria la presencia de una auxiliar:
  • Colocaremos al paciente en decúbito supino, con la cama horizontal si no hay contraindicación que lo desaconseje y le pediremos que ponga las plantas de los pies apoyadas sobre la cama, con las rodillas flexionadas.
  • Si fuera posible, pediremos al paciente que coloque una de las manos, la más alejada de nosotros, sobre el cabecero, agarrándose para ayudar en el desplazamiento hacia arriba. Previamente habremos colocado la almohada en posición vertical, a modo de paragolpes.
  • Pasaremos uno de nuestros brazos por detrás de su hombro, sujetándole el cuello, o el hombro más alejado de nosotros. El otro brazo lo pasaremos hacia su otro hombro por debajo de la axila del paciente que esté más cercana a nosotros. El paciente, a su vez, debe agarrarse de nuestro hombro, pasando su brazo por debajo de nuestra axila.
  • Es muy importante realizar la maniobra con la espalda nuestra recta, para evitar lesionarnos. Nuestras piernas deben estar semiflexionadas. El pie de atrás deberá estar situado en dirección a la cama, mientras que el pie más cercano al cabecero deberá situarse en dirección al movimiento, ya que al efectuar la maniobra bascularemos para desplazar la fuerza desde nuestra pierna de atrás a la situada más arriba.
  • Habremos acordado una señal con el paciente para realizar la maniobra, por ejemplo «a la de tres». En el momento convenido el paciente levantará la cadera empujando con las plantas de los pies hacia arriba, ayudándose de los brazos, uno de los cuales puede estar agarrado a nuestro hombro o ambos al cabecero.  Nosotros empujaremos su cuerpo hacia arriba, cuidando de que su cabeza esté convenientemente protegida frente a un exceso de impulso.

[amazon box=»B07MXRWF3R» template=»horizontal»]

Una vez efectuada la maniobra nos aseguraremos de que el paciente se encuentre bien colocado en la cama, con la ropa estirada sin formarse arrugas. Le preguntaremos si se encuentra cómodo y si necesita algo en lo que le podamos ayudar. Posteriormente, se registrará el cambio efectuado, anotando la hora en que se realizó y documentando cualquier incidencias que haya podido producirse durante la movilización.

Tensión alta – Hipertensión

La hipertensión arterial o también llamada presión arterial elevada es una enfermedad que consiste en un aumento de la presión de la sangre cuando ésta choca contra las paredes de las arterias. De la misma forma, la hipertensión arterial es considerada uno de los primeros factores de riesgo para un ACV (Accidente Cerebrovascular) y también un factor de riesgo para enfermedades cardiacas tales como el Infarto Agudo de Miocardio y Angina de Pecho.

 ¿Qué es la Presión Arterial?

La presión arterial es una medida de fuerza o de presión, la cual registra como la sangre choca contra las paredes de los vasos sanguíneos, específicamente las arterias. La lectura de la tensión arterial se realiza mediante el tensiómetro y va a dar dos números o dos medidas llamadas sistólica y diastólica. El número más elevado es la sistólica y consiste en la fuerza o presión con la cual su corazón se contrae y bombea la sangre hacia el resto del cuerpo. La diastólica corresponde a la medida más baja y es la medida de relajación que tiene el corazón durante el ciclo cardiaco.

Valores de la Tensión Arterial

  • Bajo riesgo: Sistólica 120/ Diastólica 80 mmHg
  • Riesgo medio: Sistólica 139+ / Diastólica 89+ mmHg
  • Alto riesgo: Sistólica 150+ / Diastólica 95

Hay algunas excepciones a estas reglas. Según el consenso mundial de hipertensión arterial número VII, si usted sufre de diabetes, se considera presión arterial de alto riesgo valores superiores a 130/80, mientras que a una persona normal se le considera de alto riesgo valores superiores a 140/90 como se mencionó anteriormente

De la misma forma, la presión arterial sistólica debe ser inferior a 130 para las personas mayores de 80 años, esto se debe a que fisiológicamente el corazón de una persona de 80 años presenta un engrosamiento natural ya que las arterias se hacen más angostas y el corazón necesita bombear sangre con más fuerza.  Otra excepción a las categorías antes mencionadas arriba, es en pacientes con patologías cardiacas como insuficiencias cardiacas, insuficiencia de la válvula mitral, entre otros.

¿Cómo se diagnostica la hipertensión arterial?

La hipertensión arterial se diagnostica mediante la toma de la presión arterial por un médico, personal de salud cualificado, como son los profesionales de Enfermería o, en su defecto, por usted mismo si presenta conocimiento de cómo realizar el diagnóstico. Esta toma se debe realizar en dos oportunidades y en tiempos diferentes, es decir se debe realizar en dos días diferentes en dos horarios diferentes. Estas tomas deben registrarse en una hoja que se llamara “Control de Presión Arterial”. Usted puede realizar sus tomas por usted mismo o puede dirigirse a un centro de salud para que le tomen su presión arterial.

Muchas de las tomas o diagnósticos de la hipertensión arterial suelen ocurrir de manera aislada y hasta sorpresiva ya sea una consulta médica regular y hasta en la toma regular de la tensión arterial, esto no impide que se pueden presentar síntomas de hipertensión arterial que ayuda a identificar que algo no está bien como lo son:

  • Dolor de Cabeza
  • Mareo
  • Dificultad para respirar
  • Sangrado nasal
  • Muchas personas no presentan síntomas durante años a pesar de tener cifras elevadas de presión arterial

               Se recomienda realizar controles de la presión arterial como mínimo una vez al año si no tiene factores de riesgo, pero si tiene factores de riesgo lo ideal es controlar la presión arterial una vez a la semana, como mínimo.

[amazon box=»B00IIOI9FS» template=»horizontal»]

¿Cómo se puede controlar la tensión arterial alta?

La hipertensión arterial o presión arterial alta puede ser causada por muchos factores, tales como edad, sobrepeso, dieta alta en grasas, fumar, alcohol, sexo, genética, entre otros factores. Mientras los factores que si se pueden controlar cambiando el estilo de vida son el hábito de fumar, el ejercicio y la dieta.

La mayoría de las mujeres que tienen más de 65 años presentan más probabilidades que los hombres de tener hipertensión arterial. Esto se debe mayormente a la caída de los estrógenos que suele producir la menopausia. Las personas fumadoras tienen mayor riesgo debido a que producen alteraciones respiratorias y mucha dilatación de los vasos sanguíneos. Las personas de raza afro descendiente tienen mayor riesgo de hipertensión arterial como también aquellas personas que sean muy sedentarias y obesas.

A continuación, se mencionarán algunas formas que ayudarán a disminuir las muchas posibilidades de padecer esta enfermedad o, si ya se sufre de hipertensión arterial, disminuir las cifras tensionales.

  • Haga que le revisen la presión arterial regularmente según lo recomiende su profesional sanitario. Se recomienda que un profesional de la salud le haga controlar la presión arterial una vez al año si no se sufre o presentan factores de riesgo, pero si tiene factores de riesgo lo ideal es controlar la presión arterial con mucha más frecuencia.
  • Tomar adecuadamente los medicamentos para la hipertensión arterial. Tómelo según las indicaciones del medico o la enfermera, ya que los medicamentos de la hipertensión arterial deben ajustarse constantemente y si no se toman de acuerdo a las indicaciones, pueden causar efectos adversos.
  • Muchos alimentos como las carnes ahumadas, los pescados enlatados, los embutidos, entre otros; suelen presentar en su composición una gran cantidad de de sodio. Por tal motivo, se recomienda disminuir la ingesta de estos alimentos si eres hipertenso. Asimismo, según la Sociedad Española de Cardiología, se debe reducir el consumo de sal en las comidas para evitar padecer de hipertensión arterial
  • Lo preferible es alimentarse equilibradamente y de forma saludable. Se recomienda que los alimentos que ingerimos no presenten una elevada concentración de sales y grasa. Esto se conoce como plan de alimentación DASH, el cual ayuda a disminuir su presión arterial elevada.
  • Haga ejercicio durante al menos 40 minutos por día; estos ejercicios deben ser de moderada intensidad. Es decir que el paciente debe realizar ejercicio de bajo impacto. Ejercicios recomendados son: caminar, nadar. También se recomienda el baile, por sus beneficios demostrados.
  • No fumar: si fuma, debe dejar de hacerlo y si no fuma debe mantenerse alejado de fumadores activos, ya que disminuir el humo de cigarrillo afecta los grandes vasos del corazón
  • Si bebe alcohol, limítese a no más de 2-3 bebidas al día.
  • Asimismo, se debe evitar el sedentarismo, por lo tanto, es muy relevante y aconsejable tener una serie de rutina de ejercicios para prevenir estos problemas de hipertensión.
  • Disminuir el estrés, ya que es uno de los principales factores de riesgo para la salud, e incide negativamente en las cifras de tensión arterial.

Test para Celadores 1

Un test con 100 preguntas de los exámenes para Celadores realizados en varias Comunidades Autónomas recientemente. Respuestas correctas sumarán un punto. Las respuestas equivocadas no restarán puntos. Si estás preparándote las oposiciones para conseguir una plaza de celador, este es un recurso que te vendrá muy bien.

Al final del test te saldrá un formulario donde debes poner tu nombre, apellido y tu e-mail. De ese modo te enviaremos gratuitamente el resultado del test a tu correo, especificando las respuestas correctas y las equivocadas, y la nota que has conseguido.

Si quieres recibir avisos sobre nuevos tests que publiquemos, ofertas en cursos para Celadores, preparación de oposiciones, etc. , puedes suscribirte a nuestro Boletín Gratuito. Aunque no te suscribas encontrarás un enlace para comprobar los resultados de tu test.




 


Cargando

 

Tensión baja – Hipotensión

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Esto sucede en cada contracción y relajación del corazón, en donde se irriga sangre a las arterias. La lectura de la presión arterial se representa con dos valores que indican la presión sistólica o alta, y la presión diastólica o baja.

La presión arterial tiene dos componentes:

  • Presión arterial sistólica: es el valor máximo de la presión arterial en sístole (en el momento en el que el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada desde el corazón sobre la pared de los vasos sanguíneos.
  • Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Dependerá fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

Cuando se expresa la presión arterial, se escriben dos números separados por un guion , donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.

Particularidades de la tensión arterial baja

Hay una cosa que debes tener siempre presente y es que lo que consideras tensión baja para ti puede ser normal para otra persona, pues de por sí hay personas que tienen una presión baja constante. Es por ello que los enfermeros y los médicos solamente consideran que la presión arterial es demasiado baja en los casos en los que sí provoca síntomas, considerándose así tensión baja a un valor igual o por debajo de 90/60 mm/Hg.

Un descenso abrupto de la presión arterial puede ser mortal para la persona, ya que una bajada repentina de presión sistólica origina síntomas como, fatiga extrema y mareos, ya que el cerebro no recibe sangre adecuadamente. Es una situación de salud que requiere ser atendidos rápidamente por un profesional de la salud para evitar desenlaces fatales.

Factores que pueden provocar hipotensión

  • Problemas de corazón

Enfermedades cardíacas, como bradicardia, infarto de miocardio, problemas de las válvulas del corazón e insuficiencia cardíaca, pueden provocar tensión baja (hipotensión).

  • Embarazo

En el embarazo la presión arterial tiende a bajar, porque el sistema circulatorio se expande rápidamente durante el embarazo, pero esto es solo durante el embarazo, despué del parto la presión vuelve a su normalidad.

La presión baja puede ser común al comienzo del embarazo, sin embargo, en algunos casos puede causar una gran molestia para la mujer y poner al bebé en riesgo. Los síntomas pueden ser: debilidad, dolor de cabeza, visión borrosa, sensación de desmayo y mareos. Si se observa que estos síntomas son constantes es recomendable acudir al obstetra para que indique un tratamiento eficaz.

cómo prevenir la hipotensión

  • Problemas endocrinos

Enfermedades tiroideas, la insuficiencia suprarrenal y la hipoglucemia pueden desencadenar tensión baja (hipotensión).

  • Pérdida de sangre

La pérdida de sangre, denominada «hemorragia», provoca un descenso grave de la tensión arterial.

  • Deshidratación

La fiebre, los vómitos, la diarrea grave y el ejercicio descontrolado pueden provocar deshidratación. Esto provoca debilidad, mareos y fatiga, desencadenando la tensión baja.

  • Falta de hierro en la dieta

La faltas de hierro y vitamina B12 pueden provocar anemia generando tensión arterial baja.

  • Reacción alérgica grave (anafilaxis)

Algunos alimentos, medicamentos, látex, y otros productos, pueden provocar reacciones anafilácticas. Una reacción anafiláctica es una reacción alérgica grave que puede desencadenar problemas respiratorios, urticaria, picazón, hinchazón en la garganta y un descenso grave de la tensión arterial.

  • Infección grave (septicemia)

El choque séptico o septicemia es una infección grave que ingresa al torrente sanguíneo y produce un descenso de la tensión arterial que puede llevar a la muerte.

  • Medicamentos que provocan tensión baja 

  • Diuréticos, como hidroclorotiazida o furosemida.
  • Antidepresivos tricíclicos, como doxepina o imipramina.
  • Betabloqueantes, como atenolol o propranolol.
  • Medicamentos para la enfermedad de Parkinson, como pramipexol.
  • Alfabloqueantes, como prazosina.
  • Medicamentos para la disfunción eréctil, como sildenafil o tadalafilo.

Síntomas de la hipotensión

Los síntomas principales de la tensión baja  son: mareos y vértigo, náuseas, palidez, dolor de cabeza, sensación de desmayo, falta de energía y debilidad en los músculos, boca seca, cabeza pesada y sensación de vacío, somnolencia y visión borrosa o doble.

Otros síntomas pueden ser: dificultad para concentrarse, cansancio, sensación de frío. No obstante, la tensión baja extrema puede provocar un shock, que pone en riesgo la vida, por lo que se debe prestar mucha atención a los síntomas que son: pulso débil y acelerado, respiración rápida y poco profunda, confusión y piel pálida, fría y húmeda.

[amazon box=»B00IIOI9FS» template=»horizontal»]

Complicaciones de la tensión baja

La presión arterial extremadamente baja puede privar al cuerpo del oxígeno que necesita y hacer que el corazón y el cerebro no funcionen correctamente, llevando incluso a la muerte.

¿Cómo controlar la hipotensión?

Si tienes algunos de estos síntomas antes mencionados:

  • Siéntate con la cabeza en medio de las piernas o eleva las piernas.
  • Bebe un vaso de zumo de naranja mezclado con tomate. Esta combinación es alta en potasio y ayuda a aumentar la presión arterial.
  • Ingiere pequeños sorbos de agua con sal y toma un café.
  • No te levantes de golpe de la cama, siéntate durante 2 minutos en el borde de la cama antes de levantarte.
  • Muévete lentamente.
  • Evita la exposición solar en exceso sobre todo entre las 11h y las 16h debido a que el sol está más fuerte, también, evita los baños o las duchas calientes.
  • Evita los sitios con mucha humedad.
  • Bebe abundante agua para evitar la deshidratación.
  • Utiliza medias de compresión que ayuden en el retorno venoso de las piernas al corazón.
  • No bebas alcohol, puesto que puede desencadenar tensión arterial baja.
  • Sigue una dieta rica en vegetales, frutas y cereales integrales.
  • Si tomas otros medicamentos, pregúntale a tu médico si alguno de estos puede afectar a tu presión arterial.

¿Cuándo acudir al médico?

Debes a acudir al médico cuando observes que tu tensión no se eleva con ninguno de los consejos antes indicados, y cuando permanezca baja durante un periodo prolongado de tiempo. También debes consultar al médico o la enfermera cuando tengas con frecuencia estos síntomas mencionados, para que puedan evaluar la causa del problema y prescribir medicamentos, como por ejemplo: efedrina, fenilefrina o fludrocortisona, si fueran necesarios.

Blanqueamiento dental

Hacer un tratamiento para blanqueamiento dental es algo que muchas personas buscan, lucir una sonrisa radiante con dientes blancos es una satisfacción personal. Podemos indicar que el blanqueamiento dental se encarga de aclarar los dientes para que estén más blancos, y se puede conseguir que el color que ya se tiene logre aclarar en otros tonos blancos, de acuerdo al color que ya se tenga en los dientes.

Este tipo de tratamiento debe realizarlo un profesional en odontología, ya que es la persona indicada para que pueda hacer una adecuada higiene y tratamiento de blanqueamiento. Esto se realiza durante varias visitas al odontólogo, o de acuerdo al tratamiento que le sea indicado.

Se debe evitar realizar algún procedimiento o blanqueamiento dental con personas no autorizadas, ya que esto puede perjudicar su salud e higiene bucal, debido a que no  utilizan los implementos y productos adecuados, además de no contar con un profesional dental, lo que genera un riesgo, pudiendo ocasionar daños mayores.

cómo blanquear los dientes

Tratamientos de blanqueamiento dental

 Existen varias formas y tratamientos:

  • Cuando se trata de blanquear los dientes hay diversas alternativas que puedes encontrar, desde kits para blanquear los dientes, remedios holísticos y tratamientos directamente en el consultorio dental, entre otros.
  • Es muy importante que el paciente recurra al dentista para que le indique cual es el procedimiento de blanqueamiento más seguro y sin correr riegos para su salud dental, él le indicará cual es el procedimiento más adecuado según la condición de sus dientes y encías para que pueda lograr lo que desea: tener una dentadura blanca.
  • Cuando realice la visita al odontólogo para hacer un blanqueamiento dental, se le tomará una impresión de los dientes para que se le pueda realizar un protector bucal; este se usa con un gel para blanquear los dientes. El procedimiento lo puede realizar en su casa, debe colocar el gel en el protector bucal y luego ese protector colocarlo en su dentadura. Esto debe realizarse en las noches cuando vaya a dormir y dejarlo por 8 horas. El tiempo indicado para este blanqueamiento puede variar entre 2 a 4 semanas.
  • Otro tipo de tratamiento que puede brindar un odontólogo es el llamado blanqueamiento energético, que se realiza por medio del láser. Este procedimiento es más rápido, dura aproximadamente 1 hora en el consultorio dental. Consiste en que se aplica el blanqueador sobre la dentadura y seguidamente se fija el láser sobre los dientes para que de esta forma se vaya activando el producto de blanqueamiento. Este procedimiento tiende hacer un poco más costoso por su mayor efectividad en un menor tiempo.

Qué hay que saber sobre el blanqueamiento dental

  • Cuando se encuentre con el dentista debe realizar todas las preguntas necesarias, en cuanto al blanqueamiento dental que se desea realizar.
  • Cuáles son los tipos de blanqueamientos, y cual es el que se ajusta mejor a su condición dental.
  • Cuanto tiempo le tomará el procedimiento, y que resultados debe esperar del blanqueamiento dental que se le vaya aplicar.
  • Consulte si está garantizado el blanqueamiento dental, si es permanente o cual es el tiempo de duración aproximado.
  • Los posibles riesgos como sensibilidad o irritación.
  • Es recomendable que visite un dentista recomendado y reconocido para que vaya con más tranquilidad.
  • El odontólogo le recomendará que, una vez que se ha hecho el blanqueamiento dental, evite el café, té, y fumar, ya que esto sin duda manchará su dentadura.
  • Si usted tiene encías sensibles los riesgos de que esto aumente con el blanqueamiento dental pueden ser mayores. Esto variará de acuerdo al tipo de procedimiento que se realice, ya que los productos químicos pueden resultar muy incomodos. Si el tratamiento que se va aplicar no ha sido evaluado por un odontólogo puede correr el riesgo de dañarse el esmalte dental y que se le hagan quemaduras en las encías, es por ello la importancia de realizar estos blanqueamientos con un profesional de odontología.

tratamiento para blanquear los dientes

Sin duda alguna las personas desean brindar una sonrisa con unos hermosos dientes blancos, y el blanqueamiento dental es un procedimiento cosmético profesional que te garantiza mejorar la sonrisa.

Los blanqueamientos dentales mejoran significativamente dando resultados positivos, sin embargo este tipo de procedimientos no debe ser aplicados para aquellas personas que tienen restauraciones, puentes, coronas ya que los efectos blanqueadores no surten efecto sobre las piezas dentales en esta condición.

Qué hay que evitar para un exitoso blanqueamiento

Es importante determinar que a medida que el tiempo avanza el blanco del esmalte se debilita; trayendo como resultado que la estética de los dientes se vea afectada produciendo tinciones en los dientes. Esto no es más que la alteración del color que se produce en la pieza dental. Esto está causado por  los siguientes factores:

  • Fumar: El fumar cigarrillos diariamente hace que los dientes se manchen y estén expuestos a la tinción dental.
  • Café y Té: El químico que contienen estas bebidas pueden causar el cambio de color de la pieza dental, haciéndola más amarillentas así como oscurecer su color natural.
  • El vino: El continuo consumo de esta bebida hace que su tono oscuro opaque los dientes.
  • Es recomendable tomar estas bebidas con una cañita, pajita, o pitillo, para evitar en lo posible el contacto con los dientes, y así se reducen las posibilidades de que se manchen, como también reducir su consumo en general.
  • Los colorantes de los alimentos también juegan un papel negativo en el color de los dientes.

cómo tener los dientes más blancos

Resultados del Blanqueamiento Dental

 Si el procedimiento de blanqueamiento ha sido realizado de forma segura y con el especialista en odontología, los resultados pueden llegar a durar hasta tres años, sin embargo cabe destacar que estos resultados variraán de acuerdo a las condiciones dentales de cada paciente que se lo realice, ya que si la persona posee hábitos como fumar los dientes se mancharán.

Es recomendable seguir una serie de hábitos saludables para garantizar el blanqueamiento de los dientes como:

Para mantener un tono blanco en la dentadura es necesario que se cepille regularmente los dientes, así como hacer uso del hilo dental diariamente para tener una buena higiene y salud bucal; evitar los colorantes y bebidas oscuras.

Cuando el blanqueamiento dental es realizado de forma segura se obtienen buenos resultados, sin embargo siempre hay la posibilidad de que exista sensibilidad o irritación por un corto tiempo en las encías, por ello se debe evaluar las condiciones dentales antes y después del tratamiento.

Probióticos

Los probióticos son microorganismos vivos que viven en el intestino y mejoran la salud general del organismo. También vienen en los alimentos y cumplen funciones muy importantes dentro del cuerpo humano, ya que verdaderamente sin ellos no se podría llevar un ritmo de vida normal. En general, los probióticos son más comunes de lo que mucha gente puede llegar a creer, pero si aún no conoces sobre estos beneficiosos microorganismos, aquí te hablaremos todo sobre ellos.

¿Qué son los Probióticos?

Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias y levaduras) beneficiosos que residen en el intestino y mejoran la salud general del organismo, como fortalecer el sistema inmunológico y facilitar la digestión y la absorción de nutrientes.

Ciertamente, se entiende como bacterias a una serie de microorganismos que causan enfermedades, pero en este caso, los probióticos se consideran “buenos” o “saludables”, puesto que ayudan a mantener la microbiótica saludable. Estudios indican que estas bacterias ayudan a mantener un sistema digestivo saludable al limitar el crecimiento de bacterias “malas” cuando la flora intestinal no está en equilibrio. Estas bacterias “malas” no ayudan al sistema inmune y dejan al organismo susceptible a enfermedades. Por lo tanto,  los probióticos actúan sobre ellas y las erradican.

Tipos de Probióticos

Las especies de los grupos de Bifidocaterium, Lactobacillus y Saccharomyces, son las más comunes, sin embargo, unas de las bacterias más beneficiosas y conocidas son las pertenecientes a las Lasctobacillus Acidophilus, las cuales son utilizadas como unos suplementos probióticos, aunque también existen otras especies recomendables de probióticos: Lactobacillus casei, L.sakei, Lactobacillus LB, L.bulgaricus, L.gasseri, L.plantarum, L.reuteri, Bifidobacterium, Lactobacillus GG y S.thermophilus.

¿Cómo actúan los Probióticos?

Los probióticos:

  1. Contribuyen a restaurar la microbiótica.
  2. Estimulan el sistema inmune.
  3. Actúan en diversos órganos, como pulmones, sistema digestivo y urinario.
  4. Producen sustancias antimicrobianas contra organismos patógenos.
  5. Inhiben toxinas bacterianas y evitan infecciones, ya que compiten con diversos microorganismos patógenos en el intestino.

Propiedades de los Probióticos

  1. Mejoran el estado de ánimo, ya que ayudan a la salud gastrointestinal, por lo que son elementos indispensables en nuestra salud y bienestar en general.
  2. Restauran el tracto Intestinal, debido a que actúan como agentes restauradores del equilibrio no amigable, patógenos del intestino tales como la bacteria Candida o E. coli.
  3. Evitan enfermedades causadas por un crecimiento excesivo de la bacteria Candida albicans, la cual trae consigo una serie de problemas, tales como molestias digestivas, dolores de cabeza, letargo, irritabilidad, y candidiasis.

qué son los probióticos

Beneficios de los Probióticos

  • Combaten y previenen enfermedades intestinales, como síndrome del intestino irritable, colitis e inflamación intestinal.
  • Lidian con el cáncer, la candidiasis, las hemorroides y la infección urinaria.
  • Combaten el estreñimiento y la diarrea y regulan el tránsito intestinal.
  • Mejoran la digestión y erradican la acidez.
  • Fortalecen el sistema inmunológico gracias al aumento de macrófagos.
  • Aumentan la absorción de vitaminas B, calcio y hierro.
  • Previenen posibles alergias e intolerancias alimentarias.
  • Previenen la obesidad, el colesterol alto y la hipertensión.
  • Impiden la proliferación de bacterias patógenas en el intestino.
  • Ayudan a digerir la lactosa.

La flora intestinal que es sana y rica en probióticos se forma desde el momento del nacimiento, sobre todo cuando el nacimiento ocurre gracias a un parto eutócico (normal) y cuando el bebé es alimentado exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida.

Efectos de los diversos Probióticos en algunas enfermedades

  • En el tratamiento y la prevención de diarreas, los microorganismos pertenecientes a los grupos de Saccharomyces boulardii, Lactobacillus reuteri y Lactobacillus rhamnosus GG, reducen las diarreas agudas, más que todo sin son por causas virales.
  • En la Helicobacter pylori, las diferentes cepas de lactobacilos y bifidobacterias aumentan la erradicación de la infección por Helicobacter pylori, relacionada con el desarrollo de úlceras gástricas y cáncer.
  • En el síndrome de intestino irritable, la L Plantarum 299v y la L reuteri mejoran los síntomas de dolor que esta patología produce.
  • En las infecciones respiratorias altas, los lactobacilos y las bifidobacterias reducen los síntomas de esta enfermedad.
  • En los cólicos del lactante, la L reuteri previene y disminuye los cólicos del lactante en los tres primeros meses de vida.

Alimentos Probióticos

Se recomienda consumir al menos 1 alimento fuente de probióticos por día par así mantener la flora intestinal saludable.

Los alimentos ricos en probióticos son:

  • Leche fermentada: Es un producto especial que contiene Lactobacillus agregados por la industria. En este caso, el Yakult es el más famoso.
  • Yogur natural: Es una de las mejores fuentes de probióticos del mercado. Existen yogures de sabores que además de mantener las bacterias beneficiosas vivas, son deliciosos.
  • Kombucha: Bebida fermentada a partir de del té negro que trae una gran fuente de probióticos.
  • Kéfir: Producto fermentado con levadura y bacterias, que posee una cantidad elevada de probióticos.
  • Productos a base de soya, legumbres y hortalizas: como Miso, Natto, Kimchi, tienen cultivos beneficiosos para la flora intestinal.

Suplementos Probióticos

Los probióticos pueden ser consumidos en cápsulas, líquidos o sobres, y deben diluirse en agua para ser consumidos.

Algunos son:

  • El Lacteol Fort.
  • El Liolactil.
  • El Lactipan Pediátrico.
  • El Vavig.
  • El Floraplus Eptavis.
  • El Glutapak R.
  • El Microbiot.
  • El Pro-T-Flor.

Estos suplementos son fáciles de encontrar en las farmacias y tiendas de productos nutricionales. A propósito, actualmente es bastante sencillo encontrar cursos de nutrición, incluso gratuitos haciendo una búsqueda en Internet.

Efectos secundarios de los Probióticos

Los efectos secundarios se pueden observar más que todo en personas con patologías ya establecidas, y dichos efectos pueden ser gases e hinchazón leves y temporales, o pueden sufrir de reacciones alérgicas a los probióticos o a los ingredientes propios del alimento o el suplemento.

En conclusión, los probióticos son microorganismos “buenos” o “saludables” no se han demostrado ser perjudiciales para las personas aparentemente sanas, no obstante, las personas que tienen un sistema inmunológico débil o que estén muy enfermas deben tener suma cautela al ingerir productos con probióticos.

Para cerrar, siempre será necesario acudir al médico de cabecera antes de empezar a tomar probióticos regularmente, pues él sabrá si un suplemento con probióticos afectará cualquier afección ya establecida o es altamente beneficiosa para el tratamiento.

Pruebas de acceso a formación de Grado Medio

Las pruebas de acceso son organizadas por cada Comunidad Autónoma y, en caso de superarla, el participante podrá estudiar cualquier ciclo formativo de grado medio en todo el territorio nacional.

Requisitos

• Tener como mínimo 17 años o cumplirlos en el año de realización de la prueba.

¿En qué consiste la prueba?

• Las pruebas de acceso son las mismas para acceder a todos los ciclos formativos de grado medio.

• El currículo de referencia para la organización de la prueba se centrará en las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria que permitan cursar con éxito los ciclos de formación
profesional de grado medio y se organizará en torno a los siguientes ámbitos: ámbito de comunicación, ámbito social y ámbito científico-tecnológico.

• Las Administraciones educativas determinarán los centros que podrán impartir cursos de preparación de las pruebas para el acceso a los ciclos formativos de grado medio.

• En un mismo curso escolar un participante no podrá concurrir a las pruebas de acceso en más de una Comunidad Autónoma.

• La superación de la prueba completa de acceso a ciclos formativos de grado medio tendrá validez en todo el territorio nacional.

[amazon box=»B07HCFYVM6″ template=»horizontal»]

Exención parcial de la prueba

Corresponde a las Administraciones educativas regular la exención de las partes de las pruebas, ya que cada Comunidad Autónoma tiene una normativa propia al respecto, por lo que la persona interesada debe acudir a la Administración de su interés, o bien puede consultar la página web correspondiente, ya que pueden estar publicados los exámenes de convocatorias anteriores y la regulación normativa de las citadas convocatorias. De ese modo podrá tener una referencia sobre los requisitos y todas las exenciones.

  • Podrá quedar exento de la parte científico-técnica de la prueba de acceso aquella persona que acredite una experiencia laboral equivalente a un año en el campo profesional de los estudios a los que se desea acceder.
  • Además, las Administraciones educativas pueden regular la posible exención de la parte científico-técnica de la prueba de acceso a aquellas personas que acrediten una experiencia laboral equivalente a un año en el campo profesional de los estudios a los que se desea acceder.
  • La exención de alguna parte de la prueba a quienes hayan superado un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) o tengan un Certificado de Profesionalidad de un nivel
    determinado relacionado con el ciclo que quieran realizar u otros supuestos que considere, recogidos en la convocatoria elaborada por cada Administración en cada curso académico.
  • En caso de tener aprobada la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior, o la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25, no tiene que presentarse a ninguna de las partes de la prueba, pero debe consultar en la Administración correspondiente el procedimiento a seguir, previo a realizar la solicitud de inscripción en un ciclo formativo.
  • A todos los efectos, deberá dirigirse a la Comunidad Autónoma de su interés, conforme al procedimiento establecido, aportando todos los documentos acreditativos de su formación previa, para que puedan ser valorados.

bolsa-de-trabajo-auxiliar-enfermería

¿Cómo se pueden preparar las pruebas de acceso?

Están organizadas por cada una de las Administraciones Autonómicas, por lo que para informarse sobre ellas, debe dirigirse a la Consejería de Educación, o Delegación de la misma en la provincia de la Comunidad que corresponda. Las Comunidades Autónomas, en función de sus competencias en materia educativa, organizan y gestionan las pruebas , por lo que todas las consultas relativas a las mismas han de dirigirse a la Consejería de Educación de cada una de ellas.

Pruebas para la obtención directa del título de Formación Profesional (Pruebas Libres).

Estas pruebas se ofrecen como una vía alternativa para obtener las titulaciones de Técnico o Técnico Superior sin necesidad de cursar las enseñanzas de Ciclos Formativos de grado medio y grado superior, de forma presencial o a distancia.

Las pruebas para la obtención directa de los títulos de Formación Profesional (pruebas libres) son competencia de cada Comunidad Autónoma, que es quien organiza y gestiona las mismas, así como la que decide qué títulos pueden obtenerse por este sistema. Hay que tener presente que no todos los títulos se convocan cada curso académico por esta modalidad. Como toda la oferta de FP, es cada Comunidad quien decide qué títulos, cuándo y dónde se hacen cada convocatoria.

Están destinadas a personas que ya tienen una importante formación en un determinado campo profesional pero no disponen del título de Formación Profesional y que son capaces de planificar su estudio de manera individual sin necesidad de apoyo, presentándose a una única prueba (teórica y/o práctica) para cada módulo profesional que compone un ciclo formativo. Cada título convocado organizará pruebas teóricas y/o prácticas para cada módulo profesional que compone un ciclo formativo.

La evaluación se realiza por cada módulo profesional y, una vez superados todos los módulos profesionales, deberá realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo.
Los Títulos que se obtienen al superar la prueba completa tienen carácter oficial y la misma validez académica y profesional en todo el territorio nacional. Sin embargo, al convivir las ofertas formativas de varias Administraciones, los currículos pueden variar en función de cada Comunidad Autónoma o del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Por ello, aquellas personas que se matriculen en las pruebas convocadas por Administraciones educativas diferentes, en función al curso académico o a la titulación convocada, deberán tener en cuenta que el plan de formación en cada Comunidad puede no ser idéntico, por lo que previamente se recomienda analizar los módulos profesionales de los currículos de los títulos convocados en la Administración educativa de su interés.

Hay que tener presente que, aunque una de las ventajas de las pruebas es que se realizan con una total autonomía y flexibilidad en el aprendizaje, las pruebas teóricas y prácticas son elaboradas por profesores de las enseñanzas de FP en modalidad presencial o a distancia, por lo que la superación de estos módulos requerirá de un trabajo y esfuerzo similar. Por tanto, se debe valorar el número de módulos que el participante podrá asumir en la matrícula de cada curso académico, así como su carga horaria y su posible grado de dificultad, ya que la matrícula podrá realizarse por módulos profesionales o por ciclo formativo completo.

Las Administraciones educativas determinarán los centros que podrán impartir cursos de preparación de las pruebas.

Requisitos

Para presentarse a las pruebas de obtención directa de un título, se necesita:
• Tener dieciocho años para el título de Técnico.
• Tener veinte años para el título de Técnico Superior (diecinueve años para quienes estén en posesión del título de Técnico).

Grado Medio

• Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de un nivel académico superior.
• Estar en posesión de un Título Profesional Básico (Formación Profesional Básica).
• Estar en posesión de un título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos.
• Haber superado el segundo curso del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP).
• Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (se requerirá tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la prueba).
• Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Grado Superior

• Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
• Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
• Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio)*.
*Siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado superior supere la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente.
• Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
• Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
• Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
• Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
• Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años

¿Cuándo se realizan?

Las pruebas pueden convocarse una vez cada curso académico, y su convocatoria depende de cada Comunidad Autónoma. En cada convocatoria se determinan los centros docentes públicos designados para la realización de estas pruebas, el periodo de matriculación y las fechas de realización.
Hay que tener en cuenta que no todos los títulos se convocan cada curso académico por esta modalidad. Como toda la oferta de Formación Profesional, es cada Comunidad quien decide qué títulos, cuándo y dónde se hacen cada convocatoria

Cada título convocado organizará pruebas teóricas y/o prácticas para cada módulo profesional que compone un ciclo formativo. La evaluación se realiza por cada módulo profesional y, una vez superados todos los módulos profesionales, se deberá realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo.

Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios

Ahora mismo, en España hay más de 500 centros que imparten las enseñanzas de Cuidados Auxiliares de Enfermería, donde puedes consultar directamente para recibir información actualizada.

-Adaptado de un texto del sindicato SAE

error: Content is protected !!